martes, 31 de marzo de 2009

LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE. MONSANTO Y LA SOJA.



Reproducimos la entrevista a Marie-Monique Robin que publicó página 12 del 30 de marzo de 2009.
La autora de El mundo según Monsanto "Quien controla las semillas, controla la comida y la vida" relata cómo esta compañía líder, consolidó un modelo agrario sin importarle las consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia.

Por Darío Aranda
-¿Cómo define a Monsanto?
-Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado "agente naranja" utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.

-¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?

-Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.

-Usted también afirma que la modalidad de "puertas giratorias" es una práctica habitual.

-Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama "la puerta giratoria". Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el '92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de "puerta giratoria". Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.

-Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?

-Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.

-¿Por qué Monsanto no habla?

-¿Has probado llamarlos?

-Sí, pero no aceptaron preguntas.

-También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: "No comments" (sin comentarios).

-¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?

-La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la "revolución verde" ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa "revolución", donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.

-Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?

-Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.

-En la década del '90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?

-Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la "policía de genes", que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.

-El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.

-Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).

-Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.

-Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.

-¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama "la dictadura de la soja"?

-Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina "las repúblicas unidas de la soja". Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.

-¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?

-Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.

-¿Los científicos tienen temor o son cómplices?

-Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.

-¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?

-Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.

-¿Y el papel de los medios de comunicación?

-Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.

-¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?

-En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa -integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas-), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.

-¿Y el papel del Gobierno?

-Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.

jueves, 26 de marzo de 2009

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS: LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Y LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

PARA ENGAÑARTE MEJOR: NOS MEAN Y LA SIP DICE QUE LLUEVE. Mónica Oporto
Naomi Klein realizó un estudio sobre lo que denominó la “doctrina del shock”, un mecanismo pensado para mantener a sociedades enteras controladas . Para la autora las guerras, los atentados, los golpes de Estado y los desastres naturales son elementos explotados por grupos de poder económico o político a fin de producir ciertas actitudes y respuestas. Klein, quien se basa en aseveraciones del premio Nobel de economía Milton Friedman, afirma que esta doctrina intenta explotar la situación de shock producida por alguno de los fenómenos mencionados para mantener bajo control a grupos sociales. Esta operación se complementa con dos mecanismos: la acción represiva directa (intervenciones de fuerzas armadas y de seguridad, interrogatorios, tortura) para desarticular toda expresión de voluntad y oposición, y la prensa que actúa de manera funcional mediante la difusión y reiteración que hacen que el sujeto se vuelva vulnerable y temeroso y fácilmente manipulable.
La doctrina fue aplicada a diversas sociedades desde las instancias de poder para imponer un orden económico cuyas consecuencias previsiblemente serían nefastas, como las que ocasionó el neoliberalismo.
Es indiscutible el poder acumulado por algunas empresas de medios que se constituyen en un poder paralelo e incluso supraestatal que impone, objeta, sanciona y/o desacredita a gobiernos y se respalda en una organización como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Dicha entidad en la reciente reunión realizada en Asunción impuso al presidente de Paraguay que prometiera respetar la libertad de expresión como si de hecho fuera necesario tratándose de un gobierno democrático recientemente elegido .
Esto nos lleva a plantearnos: qué es la “SIP”, qué se esconde dentro y detrás de ella, qué intereses sectoriales están presionando y por qué y cómo se entromete en la política interna de un país.
“De la Cuba del tirano Fulgencio Batista (donde en 1943 nació la SIP) a nuestros días, no hubo déspota, golpe de Estado o intervención militar de Estados Unidos que no recibiera apoyo de la SIP” . La S.I.P. tiene una frondosa historia que merece un capítulo aparte pero que reseñaré a continuación para entender de qué hablamos al decir: monopolio de la información, control (manipulación) de la información, imposición de agendas (aquí iría incluida la doctrina del shock) y control de los temas que una sociedad debe debatir. Casi como si se tratara del mundialmente conocido cuento de “Caperucita” en que el Lobo se disfraza de tierna abuela y al final responde… “para comerte mejor”, así la SIP se disfraza de dulce y frágil abuelita que clama por la libertad de prensa y responde al final: PARA ENGAÑARTE MEJOR.

“Si la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) fuese una entidad realmente comprometida con la libertad, la independencia y la democracia, el edificio que en Miami alberga su sede debería llamarse Gregorio Selser (1922-1991) en lugar de Jules Dubois, aquel sórdido oficial de la CIA que diseñó sus principios y doctrina. Selser y Dubois. Dos modos de entender el periodismo y la información. Selser, rasgando los velos del poder. Dubois legitimando sus infundios. Selser, al servicio de los pueblos. Dubois, al servicio del imperio. Con Selser, el periodismo honesto descubrió cómo se fabrican las noticias. Con Dubois, el periodismo canalla aprendió a encubrir la verdad a través de la mentira” . La SIP es un cartel de los grandes empresarios que son dueños de medios del continente. Nació en el marco de la Segunda Guerra Mundial para defender intereses oligopólicos y registra graves atentados contra la soberanía de los pueblos latinoamericanos mediante repetidas campañas de desestabilización (generación de clima destituyente) en estrecha relación con la CIA como se explicará mas adelante.
En cuanto gobierno ha producido el progreso económico y cultural de su pueblo, y promovido la libertad de prensa, se ha producido una propaganda nefasta a través de los medios que casualmente integran la SIP que, paradójicamente, guardó silencio cómplice, apoyo velado u oposición de compromiso frente a regímenes dictatoriales latinoamericanos. Anastasio Somoza fue llamado el “ángel titular de la libertad de pensamiento” y "arquetipos de democracia" algunos dictadores de Bolivia y Chile. Fue en 1950 que la CIA-SIP quedan en estrecha vinculación en la figura de Jules Dubois quien fue instructor militar en Fort Leavenworth (Kansas). Este coronel se metamorfoseó como reportero del Chicago Tribune y “refundó” a la SIP en 1950 en Nueva York. En 1961 el diario La Nación de Buenos Aires lo respaldó en un asunto de política interna cubana.
La SIP no es un ámbito plural sino un cartel de empresarios, dueños de periódicos, revistas, canales de televisión y emisoras de radio, muchos de los actuales integrantes dejaron de ser periodistas hace muchos años para convertirse en hombres de negocios. El tres veces presidente argentino Juan Perón también se refirió desde su exilio en Panamá a Dubois de quien le había informado que había escrito un “terrible artículo” en su contra y sentenció: “Yo les contesté que me alegraba porque este individuo es conocido en todas partes. Lo que me preocuparía sería si Jules Dubois escribiera algo favorable a mi persona porque entonces todos desconfiarían de mí. Hay ataques que honran…” .
La SIP se arroga la representación de periodistas pero la integran los dueños de los grandes medios conservadores. En 1951, como parte de la estrategia de pegar primero firmó un Acta en Montevideo donde denunció que los propietarios de los medios se tomaban la atribución de determinar dónde hay o no libertad de prensa, en lugar de ser este un derecho de los periodistas. (Un informe completo se puede consultar en http://archivos.minci.gob.ve/doc/folletolahistorianegradel.pdf)
El crecimiento de la SIP y su inserción en América Latina se produjo en el período de la denominada Guerra Fría. La SIP delimitó el ámbito y límites de acción que los grandes medios deberían observar y que hasta el día de hoy se siguen observando con parcialidad aplicado a países que no observan sus directivas o de aquellos que osen poner al descubierto los mecanismos de esta organización . Automáticamente aparecen noticias en medios audioviduales sobre esos gobiernos, funcionarios o presidentes, y las noticias más atroces e insultantes se echan a la opinión pública como el artículo escrito por un miembro prominente de la SIP contra la presidenta Cristina Fernandez quien propuso una nueva ley de medios audiovisuales recientemente.
La sociedad argentina recibe a diario mensajes por la vía de los medios, destinados al shock, a instalar el miedo, a docilizar y hacer presa fácil al inadvertido ciudadano. El miedo actúa como un natural regulador de la conducta y quien logra inyectar y dirigir el miedo puede controlar hacia dónde quiere que se dirija. Esas situaciones son tierra fértil para la ferocidad, los reclamos la pena de muerte y de reinstauración del servicio militar obligatorio como recientemente se ha discutido. Se juega con los sentimientos y el temor de las personas que resultan funcionales, ingenuamente algunos, otros no tanto.
Por eso cuando en Argentina un gobierno como el de la Presidenta Cristina Fernández anuncia que la actual regulación de los medios de comunicación que es el Decreto-Ley de la época de la dictadura militar y lleva el número 22285/1980 será reemplazado por una nueva y moderna ley, se empieza a agitar el ambiente.
Desde un organismo como la ONU -invocada y presentada siempre como una institución de altos fines- la presidenta Cristina Fernandez recibe los plácemes del relator Especial para la Libertad de Expresión, Frank La Rue quien afirma que el proyecto de ley “sienta un precedente en el mundo”. Pero además, como este proyecto de ley garantiza el pluralismo en el acceso a los medios de comunicación y queda garantizado desde el Estado la pluralidad y mecanismos que eviten que se priorice la óptica comercial-mercantilista como hasta ahora (llámese SIP), por lo tanto constituye para este organismo un mal ejemplo .
Entonces se plantea el “conflicto de intereses”: lo que desde las empresas de información se ve como amenaza tocar intereses profundamente arraigados: sustituir viejos esquemas conservados por décadas, abrir democrática, pluralmente el acceso a la información y la expresión.
No es casual que desde el mismo momento en que se planteó la idea de una ley de medios audiovisuales desde distintos sectores políticos y periodísticos comenzó una doble instalación. Las empresas de información, en anticipación por los intereses monopólicos que podrían ser afectados comenzaron una campaña apenas solapada de denuncias contra un proyecto de ley que no conocían, y luego continuada por denuncias de interferencias imposibles de creer.
Arturo Jauretche, como si lo hubiera escrito ayer, los pone al descubierto: “las noticias son redactadas no como ocurrieron los hechos sino como debieron ocurrir, según la doctrina de los editoriales de los diarios”.
Claro ejemplo: el triunfo del gobernador de Santiago del Estero minimizado en la tapa del diario Clarín ante una noticia con letras que cuadruplicaban el tamaño del escueto “Gerardo Zamora, radical K, aplastó en Santiago del Estero…” y confundían con un titular que daba a Kirchner como aspirando a senador en 2009 e induciendo al error puesto que en este año no se eligen senadores.
El manejo de estas “técnicas” son conocidas desde hace tiempo. Volvamos a Jauretche quien lo describe así: “Me he preocupado permanentemente de divulgar los métodos utilizados para magnificar o disminuir los acontecimientos o los personajes, sin necesidad de recurrir a la burda mentira, entre otras formas divulgando ciertas técnicas periodísticas que hoy ya son de conocimiento general. Por ejemplo, lo que se hace con el titulaje, con el cuerpo de la letra, con el recuadro, con la foto, etc., destacando unos hechos y disminuyendo otros, así como con la colocación de la noticia en páginas principales, o perdidas entre los avisos, y sobre todo por el manejo de las páginas impares y pares que permiten poner lo que se quiere difundir en la página que da al frente a la derecha, la non, y las que se quieren ocultar o disminuir en la página par, a la izquierda, en el revés de la hoja” .
Hoy las grandes empresas de medios concentrados que integran la SIP repiten a modo de fractales la estructura conservadora que les impone la entidad periodística y que refiere a los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta actitud de los medios de comunicación se complementa con la doctrina descrita por Naomi Klein. La política de los medios concentrados es la difusión de noticias que infunden el miedo, la inseguridad, el terror y/o colaboren en mantener ese clima destituyente y les permita mantener su situación hegemónica de la información.
El proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual presentado el 18 de marzo de 2009 en el Teatro Argentino de La Plata, por su cometido de romper oligopolios y concentraciones monopólicas de medios, ha despertado la oposición de las empresas de información y sus “intelectuales orgánicos” que se encolumnan en un ataque febril contra el proyecto cultural de un gobierno. Cuentan con el apoyo incondicional de los esbirros de la SIP que desde lejanas tierras opinan con desconocimiento y aun ofendiendo la magistratura presidencial como lo hace un encumbrado integrante de esta Sociedad Interamericana quien, desde el diario La Nación de Asunción (http://www.lanacion.com.py/noticias-236910.htm) profiere descalificantes conceptos contra la Presidenta de todos los argentinos que son dignos de ser revisados por la cancillería argentina.
Queda claro el accionar de los dueños de la información cuyos mecanismos son confundir, desinformar, instalar su agenda para la discusión social, monopolizar el manejo de la información a través de la concentración en pocos medios, etc. que se ven amenazados con la pluralidad, la democratización, la apertura, la cultural, la historia, y raudamente acuden a desacreditar y a instalar el miedo. Con todos estos antecedentes, la SIP se reunirá en Buenos Aires en noviembre de 2009.
Cuidado entonces que nos caerá pis pero la SIP nos dirá que llueve.


La SIP en Argentina nuclea a:
NewsPaper/Diari. E City/Ciudad Country/País Web page/Página Internet
Ambito Financiero Buenos Aires Argentina www.ambitow.com

Billiken Buenos Aires Argentina www.billiken.com.ar

Bloomberg News Buenos Aires Argentina www.bloomberg.com

Buenos Aires Herald, Ltd Buenos Aires Argentina www.buenosairesherald.com

Clarin Buenos Aires Argentina www.clarin.com

Diario de Cuyo San Juan Argentina www.diariodecuyo.com

Diario de la República San Luis Argentina www.eldiariodelarepublica.com

Diario del Viajero Buenos Aires Argentina
Diario Los Andes Mendoza Argentina www.losandes.com.ar

Diario Popular Buenos Aires Argentina

Diario Pregon San Salvador Jujuy Argentina www.pregon.com.ar

Diario Puntal Córdoba Argentina www.puntual.com.ar

Dos Primeras San Isidro Argentina
Ecos Diarios Necochea Argentina www.ecosdiarios.com.ar

Editorial Atlántida Buenos Aires Argentina www.atlantida.com.ar

Editorial La Capital Rosario Argentina www.lacapital.com.ar

El Día - La Plata La Plata Argentina www.eldia.com.ar

El Diario - Paraná Paraná, Entre Ríos Argentina www.eldiario.com.ar

El Liberal Santiago del Estero Argentina www.elliberal.com.ar

El Litoral
Santa Fé Argentina www.litoral.com.ar

La Voz del Interior Córdoba Argentina www.lavozdelinterior.com

Lanacion.com.ar Buenos Aires Argentina www.lanacion.com.ar

Launion.com.ar Argentina www.launion.com.ar/

Lavozdelinterior.com Córdoba Argentina www.lavozdelinterior.com

Losandes.com.ar Mendoza Argentina www.losandes.com.ar

Oficio Gráfico Buenos Aires Argentina www.ogol@com.ar

Olé Buenos Aires Argentina www.ole.com.ar

Página 12 Buenos Aires Argentina www.pagina12.com.ar

Papparazzi Buenos Aires Argentina www.papparazzi.com.ar

Para Ti Buenos Aires Argentina www.parati.com.ar

Perfil Buenos Aires Argentina www.perfil.com

Revista Elle Buenos Aires Argentina
Revista Genios Buenos Aires Argentina www.genios.com

Revista Noticias Buenos Aires Argentina www.noticias.uol.com.ar

Rio Negro General Roca, Rio Negro Argentina www.rionegro.com.ar

Rionegro.com.ar General Roca, Rio Ne Argentina www.rionegro.com.ar

Viva Buenos Aires Argentina
________________________________________
Fuente: Inter American Press Association, http://www.sipiapa.org/espanol/history.cfm

NOTAS: La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre
http://www.abc.com.py/2009-03-15/articulos/504138/lugo-prometio-respetar-la-libertad-de-expresion-y-de-prensa
http://www.filopol.canadianwebs.com/selserperiodista.htm
http://www.filopol.canadianwebs.com/selserperiodista.htm
Samuel Amaral y William Ratliff. Juan Domingo Perón. Cartas del exilio, Buenos Aires: Legasa, 1991
http://www.eluniversal.com.mx/notas/584097.html
http://www.lanacion.com.py/noticias_um-236806.htm
http://www.lanacion.com.py/noticias_um-236806.htm
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=139395&id=282647&dis=1&sec=1
Arturo Jauretche. La prensa. Cien años contra el país. Palabras previas.

jueves, 12 de marzo de 2009

LEY DE MEDIOS AUDIOVIDUALES: PROLETARIOS DE LA INFORMACIÓN, UNÍOS!

La cadena no-oficial.

La tradicional definición de analfabetismo basada en la ignorancia de la lectoescritura fue reemplazada, a lo largo del siglo pasado por la aparición y la rápida difusión de los medios masivos de comunicación. Entonces, se consideró analfabeto (funcional) a quien, aun sabiendo leer y escribir, no pudiera analizar y entender una noticia del diario, la radio, la televisión. Las políticas neoliberales de los ochenta y los noventa apuntalaron la profundización de este analfabetismo funcional.
La consolidación de los avances tecnológicos permitió la expansión de los medios audiovisuales en el siglo pasado. La expansión acompañó un proceso económico-político que consolidó el capitalismo industrial que fue creando superestructuras favorables para su continuidad, un microclima necesario para mantener su hegemonía. Para formar y mantener ese microclima el mecanismo consistió en estructurar el mensaje en sentido único para controlar al receptor, aunque esto implicara cambiar el significado del mensaje para lograr que se instalara en una audiencia determinada. La pretendida invasión que en un programa de radio con formato de noticiero realizara Orson Wells, y que desató el pánico en las calles de New York y New Jersey, ofició de muestra para saber el enorme poder que se podía manejar.
En tanto progresaba el avance neoliberal y los centros de poder concentrado se iban apropiando de diversas áreas en las que se atrincheraron con la firme intención de no abandonarlas nunca más, se amplió el campo abarcado que incluyó desde los territorios, los recursos naturales, los “recursos” humanos, hasta la información. Podemos preguntarnos qué causas llevan a que esos grupos de poder luchen por conservar tales posesiones. La respuesta nos remite a una cuestión de carácter eminentemente económico, de una parte, y a la necesidad de mantener un orden que les permita seguir ejerciendo la dominación.
Para concretar este último propósito el uso de la información, considerada un bien económico, sirvió a su vez como uno de los recursos para profundizar la pauperización del análisis, la facilitación de la tarea que, dada la enorme cantidad de información que diariamente se produce, implicaba un esfuerzo de recepción e interpretación. Los medios, y de ellos la televisión, facilitaron la tarea emitiendo la información ya “procesada”, es decir, pasada por su propio tamiz.
Conviene recordar que el ser humano tiene un tiempo determinado de atención y le resulta imposible atender a la totalidad de la información que día a día se multiplica. En definitiva, esta situación lleva a consumir información como comidas enlatadas, de modo que no signifiquen un esfuerzo, pero que algunas veces –como la comida enlatada- pueden ocasionarle una “indigestión” porque en eso de ahorrarle esfuerzo una noticia pasada por el tamiz editorial pueden ofrecer un título y un copete para que el (desprevenido) lector ahorre tiempo-esfuerzo. El riesgo se produce cuando el título y el copete no reflejan adecuadamente el contenido de la información total, la persona cree que se ha informado pero, en realidad, se ha violado su derecho a la información fidedigna. Se incluye, aparte, una noticia periodística de un medio. Se trata de la entrevista a Ricardo Forster, convendría hacer el ejercicio de contrastar los detalles que se señalan para constatar que la carga ideológica del entrevistador/editor descontextualiza el título y ataca peyorativamente en el copete ( http://www.taringa.net/posts/info/2228305/Entrevista-a-Ricardo-Forster-en-perfil.html). De hecho ese medio especula con que el lector apresurado sólo leerá el “resumen” de la noticia, se quedará con una idea diferente de lo que la nota es y continuará perdiendo la capacidad de cuestionamiento, de resolución, inmerso en la cultura del “fast” consumirá información-chatarra.
Esta información-chatarra es un mecanismo diseñado para evitar la multiplicidad de interpretaciones pues se impone sólo una, que se multiplica por la cantidad de medios que integran un mismo grupo informativo. En Argentina 4 grupos económicos concentran el 83% de los medios , por lo tanto la emisión de una determinada noticia que va en un único sentido nos llevaría a concluir que por esta concentración de medios se transmite “en cadena no oficial”. La construcción de una información en sentido único requiere que personal al servicio de estos medios concentrados esculpa la realidad en un sentido, construyendo la realidad de acuerdo a las necesidades del grupo, de lo que resulta así que la realidad se manipula. Ya lo había señalado Don Arturo Jauretche hace tres décadas: “…el recurso de dar la información de los hechos, no como ocurren sino como debieran ocurrir según la doctrina profesada por el periódico.”
Este es un mecanismo de dominación que construye una dictadura perfecta imponiendo su pensamiento único, el de un grupo de medios el cual refleja el pensamiento de un grupo social y económico. El ejemplo de la concentración de medios en Argentina es ejemplo claro de una dictadura “libre-democrática” que no necesita muros, que hace esclavos a los que hace amar su situación de esclavitud al punto lograr que repitan lóricamente, como el loro del cuento de Mario Benedetti incluido al final de esta nota lo que el pensamiento instalado les emplaza como credo diario. Como en el mundo feliz pergeñado por Huxley , los que quedan esclavizados ignoran que lo son y son felices en esa condición.
Como en una nueva conquista del mundo los medios se plantearon la posesión de amplios grupos sociales en nombre y representación de grupos de poder. La información no es sólo un bien económico sino que resulta estratégico para sus fines políticos y sociales.
Hace años Claude Shannon y Warren Weaver delinaron una teoría de la información que explicó el impacto de la información mediante la figura de un tubo al cual desde un extremo se le introduce información la que al salir, desde el otro lado, produce efectos colaterales que denominan “ruidos”. Siguiendo esa imagen, el vuelco de información pasa de los centros donde se elabora la información a la sociedad con impacto deseado (buscado) por el emisor, aunque produce un impacto no deseado.
El vuelco de la información difundido en cadena no oficial, siempre se presenta como basada en conceptos de libertad y pluralidad en democracia. Sin embargo, si ya han leído la entrevista aludida párrafos más arriba habrán comprobado que distan de ser declaraciones sinceras. Los mecanismos con que se da formato a la información responden a intereses de grupo y transmiten una línea editorial (la “doctrina” de la que habla Jauretche).
La concentración de medios instala los temas que se discuten y de modo interactivo controla en gran medida el sentido de la discusión. Los medios concentrados se convierten en portavoces de la opinión pública que, de este modo, recibe y legitima lo que el medio quiere que sea legitimado.
En situaciones comunes el ser humano decodifica símbolos abstractos. Sin embargo no es lo mismo decodificar lo que podríamos llamar la noticia-en-sí que la noticia decodificada previamente, vuelta a armar cargada de una ideología que responde a un grupo de medios que le imprimen su “línea editorial” y que, por lo tanto, manipularon la información adecuándola. ¿Cuál es la defensa que posee el individuo frente a esta situación?. De hecho el refuerzo de una misma noticia que es expuesta por los distintos medios que integran el grupo-cadena, hace que la información mantenga y reproduzca ciertas condiciones necesarias para la continuidad del grupo y de un sistema en el cual estas corporaciones están insertas.
Por otra parte, el esfuerzo que implica la decodificación de símbolos que constituyen un totum, representa un ejercicio conveniente y necesario para cualquier ser humano, porque repercute en la situación del receptor de la información, lo que Umberto Eco denomina el “punto de llegada” de la información . Por qué es importante esta afirmación? Porque la correcta decodificación de los mensajes nos posiciona en un lugar de poder, de control. Eco arriesga, incluso, la propuesta de un sistema de comunicación complementario que permita llegar a cada grupo humano, a cada miembro en particular, para “discutir el mensaje en su punto de llegada, a la luz de los códigos de llegada, confrontándolos con los códigos de partida” .
¿Cómo evitar que se instalen los discursos, que se legitime el mensaje sólo porque viene “de arriba” (se impone) en una confrontación asimétrica que tiene de un lado a quienes son los dueños de la tecnología desde la que se reproduce la información, y del otro lado a las personas que reciben la información?, ¿cómo lograr que se revierta permitiéndose el acceso a ciertos medios que permitirían una vinculación con periodismo alternativo, con una forma distinta de plantear y ofrecer la información?.
En las actuales circunstancias se impone clarificar “el punto de llegada”, es decir, el receptor, el que debe decodificar el mensaje. Para que solucione la brecha entre la realidad y la representación que los medios hacen de ella como si estuviéramos en una Matrix que nos proyecta una escenificada realidad que es la que quiere que veamos. O como si hubiéramos regresado a aquella caverna, ahora virtual, y encadenados de espaldas a la entrada intentáramos escrutar la realidad a partir de reflejos de ella.
En un mundo donde la información es un derecho inalienable y natural, debemos lograr que los receptores dejen de ser los “proletarios de la información” y lleguen a ser PROPIETARIOS DE LA INFORMACIÓN.
El Congreso Nacional debatirá en poco tiempo mas una Ley de Medios Audiovisuales que atenderá a romper un monopolio que atenta contra la libertad de información.
Involucrate.

LQSomos. Mónica Oporto. Marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

SIGAMOS CREYENDO, PESE A TODO, HAY UN CAMINO PARA CONSTRUIR. GERMÁN ABDALA, PRESENTE!

BOTELLA AL MAR N°66. DESDE SANTA TERESITA, DESDE EL MAR, CON LA FUERZA DEL MAR.



Yo sé que es triste recordar a los amigos muertos, los viejos compañeros, que eran mas jóvenes que el alba. Pero vale la pena esta alegría de no olvidar, de ganarles a nuestros enemigos /este combate final y desparejo.. (Marcelo Vernet)
Cuando emprendí esta investigación no tenía, acerca de Germán Abdala, mas que algunas referencias políticas. Cuando terminé de leer la información que muchos escribieron sobre su vida confieso que quedé llena de admiración por ese hombre que en sus 38 años había desarrollado un esquema político tan concreto y coherente que despertó el respeto de los personajes más alejados de sus ideas.
No quise caer en algunos lugares comunes, pero son necesarios a la hora de hablar de Germán Abdala a quien no lo silenció nadie, ni siquiera la enfermedad contra la que luchó varios años y frente a la que tampoco bajó los brazos, por eso sus últimas apariciones en público se mantuvo con toda la fuerza de siempre, aportando la claridad interpretativa de sus ideas.
Después me pregunté ¿qué diría Germán Abdala si estuviera con nosotros hoy?. Creo que, más allá de continuar con su postura crítica y comprometida, estaría alineado con el proyecto nacional y popular, por su sensibilidad, y por su férrea posición frente a determinados temas de la realidad nacional.
GERMAN ABDALA
Dos décadas atrás, en los tiempos del consentimiento al neoliberalismo, Germán Abdala fue elegido Diputado nacional por el justicialismo, aunque al poco tiempo se distanció del menemismo por la profunda disidencia surgida por la política privatista. Abdala consideraba que el Estado no podía delegar en los privados la gestión de empresas estratégicas como Aerolíneas Argentinas, Entel, el petróleo. Denunció esta pérdida para el país disfrazada bajo los falsos conceptos de que el capital privado asumiría el riesgo. Fue una lucha constante contra los que pensaban un país con mas poder para el capital concentrado en perjuicio de los mas humildes, de los trabajadores. El tiempo le daría la razón, sus reclamos y sus denuncias fueron proféticos.
Fue Abdala quien con mas clara comprensión delinéo lo que sobrevendría de entregar el patrimonio nacional a los intereses económicos extranjeros constituyendo una dramática destrucción.
En algunas de las filmaciones donde se lo puede ver y escuchar, es notable la claridad conceptual con la que se dirigía tanto a sus compañeros como en alguna participación televisiva en una puso en jaque a los dos entrevistadores que dirigían un programa muy de moda desde los tiempos del presidente Illia (Tiempo Nuevo). Los conductores, profundamente liberales consustanciados con el proyecto menemista, miraban a Abdala con caras de espanto cuando éste rechazó la figura de un Estado-entelequia que se desentendiera de atender la salud, educación, trabajo de la población. Por eso los conductores –espantados- le manifestaron que la actitud de Abdala “correspondía a otra etapa” (Grondona), en tanto lo calificaron como “Intelectual folclórico-filosófico” (Neustadt). El tiempo dejaría bien en claro que quien defendía los intereses nacionales era Abdala frente a los esbirros del neoliberalismo.
Lo cierto es que Germán Abdala pensaba al país con toda claridad nacional y popular, enmarcada en las lecturas tanto de Arturo Jauretche y John William Cooke que conviene hoy repasar porque no han perdido actualidad como no la ha perdido la palabra de Abdala.
Germán Abdala nació en el seno de una familia de laburantes. Dejó de estudiar para ir a trabajar primero como albañil, después pintor de brocha gorda, en tanto comenzó una militancia política que lo llevó, a sus 34 años, a ocupar la banca de Diputado Nacional. Atrás quedaba la fundación de instituciones que marcarían el camino: ANUSATE (la Agrupación Nacional Unidad y Solidaridad de la Asociación Trabajadores del Estado). Desde su banca de diputado logró la sanción de una ley sobre Convenciones Colectivas de Trabajo para los trabajadores del Estado, pero también sus cuestionamientos a la dirigencia menemista lo llevaron a la formación del Grupo de los 8. Ante la aprobación de los indultos a los jefes de las juntas militares lo llevaron a renunciar a todos los cargos partidarios y a su afiliación al PJ. Ética y coherencia.
Fue un luchador en todos los órdenes de la vida, tanto en el ámbito sindical como el político. Tal vez la batalla más difícil fue la que peleó por su salud. Quienes lo conocieron destacan que dejó su internación en EEUU para participar en el Congreso inaugural de la C.T.A., aun en silla de ruedas. Y que sus palabras “sigamos creyendo, pese a todo, que hay un camino para construir” fueron dichas pensando en hoy.
Tal vez el hecho de no haber olvidado nunca de dónde provenía fue el norte que marcó su trayectoria y hace necesario evaluar la dimensión y vigencia de su pensamiento.