miércoles, 30 de septiembre de 2009

CARTA ABIERTA MANIFESTÓ SU APOYO AL PROYECTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. SOLICITADA Y VIDEO, EL TEXTO COMPLETO.





Solicitada: A LOS SENADORES Y AL PUEBLO DE LA NACIÓN


Con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la democracia argentina está a punto de saldar una de sus deudas más largas y gravosas, al sustituir la ley de radiodifusión de la dictadura, y de dar un decisivo paso hacia la democratización real de la vida de nuestro pueblo. Nacida de intervenciones públicas y tenacidades militantes que la fueron enriqueciendo a lo largo de dos décadas (los “21 puntos de la iniciativa ciudadana para una ley de radiodifusión de la democracia” reflejan un nivel de intervención de la sociedad civil sin precedentes en nuestra historia), intensamente debatida en numerosos foros luego de que la tomara en sus manos la voluntad política de la Presidenta, la media sanción con que cuenta esta ley se debe al compromiso de una sólida y plural mayoría de diputados que decidieron apostar al bien común en vez de ceder a las presiones corporativas. La circulación democrática que tuvo antes y después de llegar al Congreso se corresponde con su efectiva condición desmonopolizadora: despejar obstáculos para que puedan expresarse múltiples y diferentes visiones, lenguajes, estéticas. Su legitimidad es incuestionable y cierta su necesidad.

Nuestros senadores no ignoran que hay poderosos intereses políticos y económicos dispuestos a todo para impedir que este logro fundacional se concrete, y es precisamente por eso que más valorada aun será su decisión a la hora de optar por los intereses del pueblo y la Nación. Esta es una gran oportunidad para que decidan con la conciencia de defender a las mayorías que representan y no a las corporaciones que presionan para seguir expropiándonos la palabra.. Queremos poder decir que nuestros representantes en el Senado saben actuar con la responsabilidad de los que fundan y no con la mezquindad de los que calculan intereses. Que legislan para la historia y no para las tapas de los diarios. La Patria está pendiente, quizá como nunca antes, de la decisión del Senado de la Nación.

EL VIDEO: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=162518&id=316487&idnota=316487

lunes, 28 de septiembre de 2009

BASTA DE GATAFLORISMO: GIUDICI PIDIÓ DEJAR DE LADO LAS TELEFONICAS, Y LA NACION DICE QUE ASI SE BENEFICIA CLARINETE???


LOCO, PÓNGANSE DE ACUERDO. MIENTRAS LA "OPOSICIÓN" PIDIÓ QUE SE EXCLUYERA DEL PROYECTO DE LEY A LAS TELEFÓNICAS, A TRAVÉS DE LA VOCERA-EMPLEADA DEL AÑO GIÚDICI (CONSIDERADA IDÓNEA ¿O "¿Y DOÑA?", EN TANTO QUE PAGNI DESDE EL DIARIO LA NACIÓN DICE QUE ES UN DISPARATE POLÍTICO SACAR LAS TELEFÓNICAS DE LA REGLAMENTACIÓN PORQUE, DE ESE MODO, SE ESTÁ BENEFICIANDO A CLARÍN... ?????

Opositores plantearon reparos a los cambios hechos por Cristina
Diputados nacionales dicen que dejar de lado a las telefónicas pudo ser una movida para “lograr votos esquivos” y apurar así el tratamiento de la ley de medios. Apuntan a la autoridad de aplicación

Diariouno.com.ar - Legisladores nacionales de la oposición plantearon sus reparos ayer en Mendoza a los cambios introducidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Dicen que si bien esto “es un gran paso”, no se puede pensar que “ahora está todo bien”. En ese sentido, objetan principalmente que no se ha modificado nada sobre la autoridad de aplicación de la ley, en la que el Ejecutivo tiene una incidencia preponderante. A su vez, plantearon sus dudas sobre si la decisión de vedar a las telefónicas el negocio audiovisual responde a un criterio que nace “del sentido común” o bien es “sólo para convencer algunos votos que tenían esquivos”.

“No se trata solamente de que las telefónicas entren o no –en el negocio–, también hay cuestiones mucho más profundas sobre la seguridad jurídica y sobre la discrecionalidad que se va a tener a través de esta ley, lo cual va a posibilitar que en la Argentina quienes puedan tener medios de comunicación sean los amigos del Gobierno nacional”, planteó la diputada Silvana Giudici (UCR), titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja.

La legisladora realizó declaraciones ayer por la tarde tras participar durante gran parte del día en el foro debate realizado en el Centro de Congresos y Exposiciones. A su lado estaban la diputada Paula Bertol (PRO) y los legisladores nacionales por Mendoza Enrique Thomas (Unión Peronista) y Silvia Lemos (UCR).

Todos insistieron en que la iniciativa del Ejecutivo nacional debe ser ampliamente debatida antes de ser tratada en ambas cámaras del Congreso y que la Presidenta debe escuchar, tal como afirman lo hizo con el caso de las telefónicas, los otros planteos que nacen desde la oposición. “ La decisión de la Presidenta en cuanto a las telefónicas es un gran paso, pues evidentemente escuchó lo que estábamos planteando. Decíamos que la incorporación de estas empresas abría las puertas a grandes concentraciones que iban a perjudicar a los pequeños y medianos medios. Igual, esto no es todo lo que hemos dicho desde la oposición. No podemos tener una visión sesgada simplemente en que sacaron a las telefónicas del proyecto y que ahora está todo bien”, agregó Giudici.

La diputada hizo hincapié en una serie de artículos del proyecto de ley que son objetados desde la oposición. “Apuntamos por ejemplo –explicó– a la autoridad de aplicación: quién va ser el que dé las licencias y las quite; cuáles son las competencias de esa autoridad, la cual concentrará superpoderes. Por lo tanto, nosotros esperamos que así como la Presidenta hoy ha dado marcha atrás y reconoció lo que planteábamos desde la oposición, que en los próximos días en el Congreso se pueda debatir el tema para que realmente haya un análisis profundo artículo por artículo de la ley y que no se intente, sólo por este anuncio de la Presidenta, aprobar el articulado como está”.

Por su parte, Bertol destacó el debate realizado ayer en esta provincia. Lo catalogó como parte del “juego de la democracia” y rechazó la intención del Ejecutivo de realizar la votación esta semana. “Tenemos 157 artículos para discutir –planteó–. El Poder Ejecutivo se tomó seis meses y el Legislativo tiene el derecho a tomarse el tiempo necesario para debatir la ley y poder llegar a un consenso”.

Piden que se debata “artículo por artículo”
El oficialismo pretende debatir el proyecto en el recinto de la Cámara Baja este jueves, para lo cual buscará lograr dictamen favorable entre hoy y mañana.

Al respecto, los cuatro legisladores nacionales que ayer realizaron declaraciones minutos antes de retornar a Buenos Aires se esperanzaron con que el cambio introducido ayer por la Presidenta abra la puerta a un debate más extenso, sin ninguna imposición ni presiones en cuanto al tiempo.

“En los días de debate que nos queda lo que tenemos que hacer es revisar profundamente la autoridad de aplicación y en poder de quién quedarán los medios en los próximos años”, plantearon los cuatro legisladores nacionales.

Silvana Giudici resumió el parecer de los diputados de la oposición tras la decisión de Cristina de Kirchner de excluir a las telefónicas del mercado audiovisual en la nueva ley de medios. “Si la Presidenta fue capaz en cuatro días de escucharnos y volver atrás con este punto, esperemos que el bloque del oficialismo en el Congreso nacional también debata el proyecto con nosotros artículo por artículo. Queremos ver qué pasa con el resto de las objeciones que hicimos, pues todos los bloques de la oposición hemos aportado a la discusión y lo que buscamos es un debate genuino”, planteó la legisladora radical.

Thomas, por su parte, puso la lupa en el órgano de aplicación de la ley, en el cual tendrá injerencia directa y preponderante el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Medios. “Es justamente quien va a decidir de quiénes van a ser los medios en el futuro. No se trata de un tema menor”, afirmó el mendocino.

http://www.ucrcapital.org.ar/noticias_detalle.php?id=3660



Carlos Pagni | Ver perfil

El escenario

El inesperado obsequio de los Kirchner

Carlos Pagni
LA NACION

Noticias de Política:

Lunes 28 de setiembre de 2009



Desde que el proyecto de ley de servicios audiovisuales logró la media sanción en la Cámara de Diputados, la acción del Grupo Clarín en la Bolsa de Buenos Aires no ha dejado de subir. El jueves 17, cuando esa cámara le dio su voto a la iniciativa, costaba $ 6,70. El viernes pasado cerró a $ 7. Para comprender el optimismo del mercado sobre la suerte de Clarín hay que separar las deformaciones políticas de la reforma, de su significado para el negocio de los medios electrónicos.

La iniciativa del Gobierno contiene algunas amenazas importantes para la salud de la democracia y del régimen empresarial de los medios de comunicación. Sin embargo, tal como llegó al Senado, contiene un inesperado regalo de los Kirchner y sus aliados a las empresas de TV por cable. Ese sector consiguió, casi sin esfuerzo, que el Estado lo siguiera protegiendo de la competencia de las telefónicas. Es el dato que motiva a comprar acciones de Clarín en la Bolsa.

El grupo que comanda Héctor Magnetto no es el único beneficiado. Otros operadores, como Daniel Vila y José Luis Manzano (Supercanal), o Alberto Pierri (Telecentro), también festejan la supresión del capítulo que regulaba la irrupción de las compañías de telefonía en su negocio.

El análisis del caso Clarín es el más revelador por tratarse del único medio abierto al mercado de capitales. Para este holding, los servicios de TV cable e Internet representan el 70% de la ebitda (resultados de una empresa antes de deducir pago de intereses, amortizaciones e impuestos). El diario y las publicaciones son el 14%. La elaboración de contenidos, TV abierta y radios, el 12%. Por lo tanto, al sustraer de la competencia de Telefónica y Telecom a Cablevisión y Multicanal -sus dos empresas de cable-, Clarín salvó el 70% de su negocio.

Para ponderar esta conquista vale la pena leer el prospecto que el grupo presentó ante la Comisión Nacional de Valores antes de salir a la Bolsa, en 2007. En las páginas 84 y 85, exhibe como una de sus principales fortalezas que la ley de radiodifusión prohíbe ser licenciatarias a las empresas de telefonía básica. Agrega que, a pedido de la industria del cable, la justicia federal emitió una declaración de certeza sobre esa prohibición.

Triple play

Sin embargo, al final del párrafo, aclara que, aunque ese impedimento para que las telefónicas ofrezcan el servicio de triple play (imagen, teléfono e Internet) seguirá vigente en el corto y mediano plazo, "la Sociedad [...] no está en condiciones de asegurar que el gobierno argentino mantendrá el marco legal y regulatorio". La incertidumbre se debe a que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia autorizó el swap de acciones entre Cablevisión y Multicanal presumiendo que, tarde o temprano, se habilitaría a las telefónicas a participar en el negocio. La ley de medios desmoronó esta presunción.

En cambio, el mismo prospecto consigna (págs. 55 y 56) que el Grupo Clarín está en condiciones de ofrecer Internet de banda ancha y telefonía a través de su red (Cablevisión, Multicanal, Fibertel).

Es verdad que la Secretaría de Comunicaciones, por orden expresa de Kirchner, ha suspendido la asignación de números de teléfono a las empresas de cable. Clarín, además, sigue sin conseguir que esa secretaría apruebe como operador telefónico a Fibertel y Flash, sus dos firmas de Internet. Sin embargo, el marco legal vigente sigue impidiendo a las telefónicas dar TV por cable, pero no al cable ofrecer telefonía.

La madrugada del 17, los directivos de Clarín, Supercanal, y Telecentro deben haber celebrado su principal conquista. Está menos claro que Néstor Kirchner haya sospechado esta celebración. O que sus aliados de centroizquierda (socialistas, ex ARI, ex kirchneristas, seguidores de Pino Solanas, etc.) advirtieran las consecuencias, empresariales y sociales, de haber condicionado su voto al mantenimiento de la prohibición a las telefónicas.

La discusión política está ocultando un rasgo crucial del proyecto de ley oficial. Es la pretensión de mantener separados dos negocios que, dado el desarrollo de la tecnología, son cada vez más difíciles de distinguir: el de la radiodifusión y el de las telecomunicaciones. Datos, videos o comunicaciones telefónicas son ceros y unos que, codificados en impulsos lumínicos, corren a alta velocidad por la red de fibra óptica.

Desde el nacimiento de Internet, esa capacidad de transmisión se multiplicó 150 veces. Quince casas de Suecia o Japón reciben hoy el mismo volumen de información que circulaba por toda la red de banda ancha de la Argentina en 2004.

Los principales gobiernos de Asia, América y Europa desarrollan programas de expansión de la red. Está demostrado que el acceso al triple play multiplica la conexión a Internet, sobre todo entre los consumidores de menores recursos -al respecto se pueden leer los informes especializados de Pyramide Research-. Sin esa integración es dificilísimo financiar la infraestructura de la banda ancha. Lo sugiere el prospecto de Clarín cuando explica a sus eventuales inversores que su tendido de fibra óptica es rentable porque tiene autorizada la oferta de triple play.

En casi todos los países se han elaborado programas para estimular la expansión de la red de banda ancha a través de la competencia entre operadores de TV por cable y empresas de telefonía. En la Argentina ese servicio tiene una penetración razonable: 8,2% de la población (Chile posee 8,7%; México, 6%; Brasil, 5,1%; Perú, 2,5%).

Los gobiernos discuten también la velocidad de acceso a contenidos que se ofrecen a los consumidores. En 1012, en Japón, Suecia o Corea, se podrán bajar 10 películas de alta definición por segundo.

Dividendo digital

La Argentina mira este progreso desde el costado del camino. La ley que está en discusión apenas roza el fenómeno cuando define el "dividendo digital" (liberación de bandas del espectro radioeléctrico que se producirá cuando se implante la televisión digital). En el articulado no aparece una sola vez la palabra Internet, salvo para indicaciones administrativas.

Sin embargo, hoy los argentinos pueden ver programas de TV a través de una conexión de banda ancha provista por una telefónica. Más aún: la empresa Telefónica dirime en la Justicia con los cables el derecho a recibir telenovelas en los teléfonos móviles de su red Movistar.

Los expertos -también los del Grupo Clarín, pero en voz baja- coinciden en que será inevitable integrar el mercado del cable con el de la telefonía. Algunos aconsejan un proceso gradual, para que las telefónicas no saquen ventaja de su capacidad instalada. Estas compañías deberían, además, ceder su monopolio.

La ley prohíbe ese proceso, que alentaría la competencia en beneficio de los consumidores. Al hacerlo, daña también a los cables. La cláusula por la cual limita la expansión de su red al 35% de los hogares desalienta la inversión tecnológica y los deja en una extraordinaria desventaja para cuando se generalice, inevitable, la convergencia de voz, imagen y datos.

La incapacidad para capturar este fenómeno es uno de los aspectos más relevantes de la reforma de los Kirchner: en su afán por resolver problemas del pasado, se olvida por completo del futuro.

jueves, 24 de septiembre de 2009

TRUCO MENTIRAS Y ACCIONES LEGALES CONTRA CLARINETE

MIENTE, SIEMPRE MIENTE. UNA PRUEBA MAS Y VAN...


el audio de la nota está en este link:
http://www.copenoa.com.ar/Truco-mentiras-y-acciones-legales.html

Miércoles 23 de septiembre de 2009, por copenoa


Félix Alberto Martínez afirma haber sido engañado en el juego de truco contra los famosos, impreso por el Diario Clarín y la revista Viva. Según Martínez el gran Diario Argentino, jugó con dos mazos de cartas. La denuncia origino el expediente 231-0085/08 en la Secretaria de Defensa del Consumidor de la provincia de Salta, la que imputo a Clarín luego de fracasar la instancia conciliatoria entre las partes.

El 17 de septiembre del 2008, luego de analizar las pruebas aportadas por Martínez, y Clarín, la Secretaria de Defensa del Consumidor, dispuso: “ Imputar a la firma Arte Grafico Editorial Argentino S.A. (Clarín) una probable infracción a los Arts. 4, 7 y 37 de la ley 24.240, conforme los fundamentos vertidos en los considerandos ”, remitiendo copias del dictamen al “ presunto infractor de actuar por su apoderado o con patrocinio letrado y un plazo legal de 5 días hábiles para formular descargo y ofrecer pruebas que hagan a su derecho …”.

La Agencia de Noticias Copenoa emite el audio de una entrevista realizada a Félix Alberto Martínez, en la que describe los detalles del juego y las consecuencias ante el incumplimiento según Martinez del Diario Clarín por haber ganado la partida de Truco contra el famoso Ronnie Arias y no reconocer el gran Diario Argentino su triunfo.

martes, 22 de septiembre de 2009

LA RESISTENCIA: LATINOAMERICA, AHORA O NUNCA. VIVA EL HEROICO PUEBLO HONDUREÑO.


La resistencia crece, el pueblo no negocia ni transige.
La vuelta a la democracia legal-legítima es mantenida por la fuerza del pueblo de Honduras, de frente, poniendole el cuerpo hasta el final. Es la desobediencia civil ante la opresión, la represión, la ilegalidad del gobierno de PINOCHETTI-MICHELETTI.
Latinoamérica, ahora o nunca. El ejemplo del heroico pueblo de Honduras lleva a serias reflexiones: que ya no mas pisotear los derechos de los pueblos; que ya no mas golpes de Estado; que ya no mas dictadores de plástico; que ya no mas pueblos resignados y sumisos.
Viva la resistencia del pueblo de Honduras.
Latinoamérica, es AHORA o NUNCA!

domingo, 20 de septiembre de 2009

PALABRAS DE FRANCISCO DELICH EN APOYO A LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


CUANDO LAS RATAS ABANDONARON EL RECINTO, LOS DIPUTADOS DISPUESTOS A DEFENDER LA PUESTA EN ESCENA DE UNA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES QUE SE QUEDARON NO FUERON SÓLO DEL FPV, HUBO OTRAS VOCES QUE LE DIJERON "NO" AL VERTICALISMO MORALISTA/STOLBIZISTA MEDIÁTICO. ¿QUE LE VAN A RESPONDER LOS RADI-ARI-CALES A ESTAS PALABRAS DE FRANCISCO DELICH?
(versión taguigráfica)
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
Sr. Delich.- Señor presidente: conocí hace muchísimos años a un político cordobés que alguna vez comenzó su discurso diciendo: “Voy a decir unas palabras antes de hablar”. Todavía no se había inventado la semiótica ni la semiología; lo que estaba diciendo es que iba a dar dos discursos. Yo quiero hacer tres discursos en siete minutos.
Primer discurso: el domingo pasado a las siete de la mañana –no me pregunten qué hacía despierto a esa hora, pero estaba despierto‑ vi un programa de un canal importante de televisión que comenzaba anunciando que había elecciones en Corrientes y que se disputaban la gobernación Arturo Colombi -aclaraban entre paréntesis que era cobista- y Ricardo Colombi, a quien llamaban “radical K”. Ricardo Colombi –lástima que ahora no esté acá‑ era el candidato oficial de la Unión Cívica Radical y había además un hombre del Frente para la Victoria. Esta fue la información que recibieron todos los que vieron ese programa. Si eso es objetividad yo soy Fu Manchú. (Aplausos.)
Aquí se ha escuchado –a mí no se me habría ocurrido, pero se ha escuchado‑ mencionar la libertad de expresión. Al comienzo de la última dictadura, ya fuera de la universidad como muchos de mis amigos y colegas, la policía secuestró uno de mis libros -que previamente habían prohibido- y también excluyeron del país a la propia editorial. Nuestras protestas sobre el tema el tema no tuvieron ningún eco. Poco tiempo después, todavía en el 78, fundamos con un grupo de colegas latinoamericanos una revista de ciencias sociales que se llamó “Crítica y Utopía”. Entre quienes hicimos esa revista estaba quien luego sería presidente de Chile, Ricardo Lagos, y quien sería presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso, entre otros intelectuales por el estilo.
Salieron dos números de esa revista y el tercero fue prohibido por el gobierno de la dictadura. Pero lo que más me indignó, porque en realidad sabíamos que esto podía ocurrir, es cómo nos enteramos. Leímos el diario La Razón por la tarde y decía: “Prohibieron revistas pornográficas”. Entre esas revistas pornográficas estaba la nuestra. De modo que me convertí en el introductor del erotismo en la ciencia social, lo cual no es poca cosa. (Aplausos.)
Hablar de la libertad de expresión sin memoria, sin saber qué fue lo que pasó es realmente estar próximo de la inocencia o del disparate. Cuando recuperamos la democracia en el 83, cuando recuperamos las universidades hace veinticinco años, de ahí en más no hubo ni censura ni exclusión de profesores. Quien quiera ir ahora a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, o a la nuestra en Córdoba, soportando un Poco de mugre, va a ver las paredes y comprobará qué es la libertad de expresión.
Todo lo que escriben los chicos sin condicionamientos es libertad de expresión. Ahí están las raíces de la libertad de expresión. Y hay libertad de expresión porque hay autonomía universitaria.
En el país hay libertad de expresión no porque las empresas sean privadas o públicas, sino porque hay Estado de Derecho. La propiedad privada de los medios no garantiza la libertad de expresión, como lo hemos comprobado, como tampoco la propiedad pública. Lo que la garantiza es el Estado de Derecho.
Vine aquí con la idea de que íbamos a votar una ley que se transformara en la plataforma de una gran política de Estado, y tengo la impresión de que estamos muy cerca de lograrlo.
Recuerdo muy bien el afán del presidente Alfonsín por reformar esta ley. ¿Saben lo quería Alfonsín en el 85? Ahora parece casi una ingenuidad, pero decía que hiciéramos como en Estados Unidos, donde el New York Times no puede ser dueño de un canal de televisión, simplemente porque es una concentración. (Aplausos.) Eso decía Alfonsín hace veinticinco años.
Que nadie me pregunte por qué eso no se pudo hacer. Pero no sólo no podía modificarse la ley, sino que la concentración de medios era cada vez más intensa y más importante.
De manera que vengo aquí, señor presidente, también para rendir un homenaje a ese amigo y ex presidente. El legado de Alfonsín no está en sus éxitos, como la recuperación de la democracia, sino en los fracasos y en lo que nosotros tenemos que recuperar para hacerlo ahora. Yo voto sintiendo que ahora estoy rindiendo el homenaje que se merecía Raúl Alfonsín. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

lunes, 14 de septiembre de 2009

VOS LO PEDÍAS. ACÁ ESTÁ: PARA LA FEDERACIÓN AGRARIA


Dijo Eduardo Buzzi, líder de la Federación Agraria dijo que "existen problemas a resolver" "No es la cantinela destituyente de cuatro tipos, sino que somos miles los que queremos un giro razonable en materia de política agropecuaria". Hay que crear condiciones de rediscutir y consensuar para volver a poner en marcha un modelo productivo virtuoso que nos proteja de una recesión internacional cuyos límites no sabemos a dónde van a llegar", agregó

Después, cuando la Presidenta anunció las medidas destinadas a eliminar retenciones para pequeños y medianos productores y hacer la apertura permanente de registros de exportación de trigo y maíz, que está a continuación, la Federación Agraria Argentina respondió a través de una entrevista que le hizo Canal 5 de Rosario al titular de la FAA quien desconfía de las medidas.
No hay voluntad de colaborar sino que prevalece el ánimo destituyente.
El video de la FAA se puede ver acá http://www.faa.com.ar/
jueves, 10 de septiembre de 2009

PALABRAS DE LA PRESIDENTA, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN LA FIRMA DEL ACUERDO PARA APERTURA PERMANENTE DE LOS REGISTROS DE EXPORTACIÓN DE TRIGO Y MAÍZ

"señores miembros de las cámaras exportadoras y de la Federación Argentina de Molineros; señoras y señores productores: estamos ante un hecho muy importante, luego de mucho tiempo hemos decidido, de común acuerdo entre exportadores, molineros y el Gobierno nacional, abrir el registro en forma permanente para las exportaciones de trigo y maíz. Yo sé que muchos se preguntarán por qué no se hizo antes, porque una de las claves era ponerse de acuerdo en el tema del abastecimiento interno. Ustedes saben que tanto en materia de trigo como en maíz necesitamos cubrir necesidades de lo que nosotros denominamos por un lado la mesa de los argentinos, pero también la cadena industrial agroalimentaria que necesita del maíz para producir leche, pollo, carne de vaca y cerdo.
Las cláusulas claras, puntuales y concretas en las cuales se obligan también exportadores y molineros a poner a disposición del país para el mercado interno, a precio de abastecimiento, en caso de que el producto del nivel de exportación no alcance a cubrir las necesidades internas; esto no significa que tengamos que importar trigo y maíz, es exactamente al revés, estamos haciendo este acuerdo porque tenemos excedentes en materia de trigo y maíz, que van a permitir generar y contener los mercados con los que muchas veces el país no ha podido cumplir con sus obligaciones.
También quiero hoy comentarles que hemos tomado una decisión que tiene que ver con un incentivo para la producción del maíz y del trigo, y que también ha sido demandada durante mucho tiempo en cuanto al a reducción de los famosos derechos de exportación, comúnmente denominados retenciones para el maíz y el trigo. Es importante entender que es un mecanismo que va a exigir un gran compromiso de parte de todos los estamentos del Estado y también de los productores, pero hemos tomado la decisión de pagar en compensación, a nivel cero en materia de derechos de exportación, a los medianos y pequeños productores de trigo maíz de todo el país (Aplausos).
Es importante también entender cómo funciona el derecho de exportación conocido comúnmente como retención, y el por qué se va a seguir cobrando la retención en puerto y luego se le devuelve al pequeño y mediano. Ustedes pondrán ver allí un mapa de la República Argentina, y dentro del mapa al productor primario y a la mesa de los argentinos, que somos todos nosotros, consumidores de los productos básicos que derivan del maíz y del trigo. Ustedes deben saber que el precio de estos cereales o granos no se conforma en la República Argentina, se conforman externamente en dólares en Chicago o en el Golfo de México, con lo cual el derecho de exportación o retención no tiene un fin únicamente fiscal recaudatorio, sino que es un instrumento de política interna para resguardar que ese precio internacional, que es en dólares y más elevado, no ingrese al país e impacte, en términos de inflación y de costos, en la mesa de los argentinos y en la cadena agroalimentaria. El precio se fija en Chicago, se descuenta para el productor el flete, el seguro y además la retención. Si nosotros hiciéramos lisa y llanamente una supresión de la retención a cero, ese 23 por ciento de trigo quizá ya sido reducido porque los 28 por ciento e hicimos una reducción del 23, y ese 20 por ciento del precio internacional que se fija en dólares en Chicago, entraría para el productor, es cierto, pero también entraría para el consumidor de la Argentina que debería pagar más caro todo lo que es derivado del trigo y del maíz: harina, pan, fideos, leche, huevos, carne, etcétera. Esta es una de las claves por las cuales siempre hemos sostenido- no nosotros sino todos los economistas- que los derechos de exportación no son un instrumento recaudador, sino son un instrumento de política económica, a punto tal que cuando las variaciones internacionales en los precios de un producto se modifican, como fue por ejemplo el caso de la leche, bajamos a cero los derechos de exportación, y no solamente bajamos a cero los derechos de exportación sino que comenzamos a pagar un precio, un subsidio, una compensación para subsidiar al productor interno lechero, porque en definitiva termina estando más caro adentro que afuera. Esto sucede porque el precio que no se conforma aquí en la República Argentina, los commodities y los precios se configuran afuera. Entonces estos derechos de exportación o retenciones, o estas compensaciones o subsidios, obran según sea qué suben mucho los precios o que caen los precios internacionales. En este caso y para la cosecha 2009/2010, o sea el trigo que se va a cosechar en noviembre y diciembre, que tuvo una importante merma, no producto de las políticas agropecuarias sino de la seca que obviamente no depende de ningún gobierno, y el maíz que unos pocos días más comienza a sembrarse y que va a cosecharse allá por marzo, abril, los pequeños y medianos productores van a tener la devolución o la compensación de esa retención.

¿Por qué hablamos también de pequeños y medianos? Por una cuestión de equidad, el 1% de los productores produce el 50 por ciento del trigo en el país, y el 5 por ciento los productores produce el 50 por ciento del maíz, por lo tanto la devolución o compensación del derecho de exportación o derecho de retención va a ir obviamente para los pequeños y medianos productores, que son a los que tenemos que incentivar para que vuelvan a sembrar y para que vuelvan a invertir (Aplausos). Es una decisión muy importante en términos fiscales, esto va a demandar de las previsiones que tenemos en materia de recaudación, con la cosecha prevista de maíz y de trigo, el 50 por ciento de lo que se recaudaría en concepto de derechos de exportación que volvería a los pequeños y medianos, porque es lo que ellos producen, el 50 por ciento, y la única forma de que ese precio internacional no tenga el impacto inflacionario, algo que todos los economistas que ustedes deben haber leído cuando hablaban sobre el tema de la reducción de los derechos de exportación a cero de trigo de maíz, inevitablemente todos tenían como consecuencia inexorable no tomarse esta previsión.

La idea es además que esta compensación, esta devolución, sea hecha de manera muy transparente y cristalina, por eso quiero que se cree una unidad operativa entre el Ministerio de Producción, el Ministerio de Economía y Jefatura de Gabinete para contra los registros que nosotros tenemos en la oficina que depende de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, en la ONCA, puedan compararse los que ya están inscriptos, y en base a eso elaborar el padrón para la devolución mediante una operatoria que deberá desarrollarse entre esa unidad operativa, que sea una unidad que permita transparencia y claridad en la administración de las compensaciones, y que realmente lleguen a manos del productor. Esto ha sido una de las claves por las cuales también en el último acuerdo lechero que hicimos dijimos no entregarla a las usinas, sino entregarlas con el CBU a cada productor, a cada tambero, a cada lechero, para que le llegue al productor. No queremos intermediar más, queremos que le llegue directamente al hombre que trabaja, que produce (Aplausos).

¿Qué es sinceramente lo que yo espero como Presidenta de todo los argentinos? La necesidad de entender el esfuerzo que tenemos que hacer todos no en pelear, en insultar o agraviar, sino trabajar y encontrar mecanismos que ayuden a tener una producción cada vez mayor, y que valga la pena el esfuerzo fiscal que el Estado hace en todos los frentes, en el frente donde 13.000 empleados de INTA, del SENASA y de otros organismos descentralizados de la Secretaría brindan asesoramiento continuo, permanente y gratuito a los productores; el esfuerzo de mantener un tipo de cambio que permita hacer rentable la producción en la Argentina, no solamente la agropecuarias sino también la industrial; el esfuerzo de los créditos blandos del Banco Nación; la política de tarifas desacopladas que nos permite ser competitivos; el esfuerzo que todos tenemos que hacer para entendernos y entender una Argentina que necesita imperiosamente seguir creciendo, y que en el marco de las dificultades que ha tenido el mundo hemos tenido un comportamiento realmente impresionante. En otros momentos una crisis de esta naturaleza, como ya se los he dicho muchas veces, nos hubiera tumbado, hoy nos permite aún seguir teniendo una recaudación positiva, cosa que no sucede en otros lugares de nuestra propia región, no hablamos ya de las regiones más desarrolladas donde explotó la crisis. Esto nos obliga a todos a poner un esfuerzo muy grande en poder articular acuerdos, como al que hemos llegado hoy entre los exportadores y entre los molineros, los hombres y las mujeres de la industria de la harina, y creo que se tenemos que hacer el esfuerzo de ponernos de acuerdo.

Ayer me tocó vivir momentos realmente muy emotivos, a 30 metros de la frontera con Brasil, en San Pedro provincia de Misiones, donde fui con motivo del tornado que causó 10 víctimas, por lo menos hasta hoy eran 10 víctimas, y me tocó recorrer toda la zona donde viven de agricultura familiar estrictamente, con huertas, con chanchos, con vacas, seguramente una estadística los registraría como indigentes o pobres porque no tienen los ingresos monetarios que justificarían una ubicación en un ranking de indigencia de pobreza, pero en realidad viven de una agricultura absolutamente familiar.

Estuve charlando con un chico que había perdido a sus dos hermanitos y a un sobrinito, que me contaba -y me contaron- que todavía presa por la emoción de lo que le había sucedido no se detuvo ni a llorar ni a lamentarse sino que tomó una motosierra y salió a ayudar a los vecinos a cortar los troncos de los árboles que habían caído producto del tornado sobre las casas o sobre la ruta, hizo ese esfuerzo. Cuando lo vi en el centro de refugiados que había allí en la escuela que había quedado en pie un poco más adelante, porque había tomado dos escuelas, además de pedirme ayuda para ir a ver a su otro hermanito que estaba internado en Posadas operado de gravedad, me pidió cómo podía hacer para volver a tener las seis vacas que se habían muerto y que eran las que junto con los chanchos, las gallinas, la huerta familiar, permitían la subsistencia en una agricultura familiar, que no vayan a creer que se da únicamente en Misiones sino se da en miles y miles de argentinos y en una geografía muy extensa, sobre todo en lo que es NEA y NOA.

Y yo digo que los que han sido y los que hemos sido más favorecidos porque lo trabajamos, porque lo heredamos, porque lo conseguimos, por lo que fuera, tenemos una obligación moral creo además, si se me permite, de entender que hay una Argentina que necesita que aquellos que son los responsables de generar riqueza y aquellos que somos los responsables de articular las políticas para que todo concuerde y podamos entre todos construir una Argentina mejor, como lo hemos hecho en estos últimos seis años, con diferencias, con matices, pero yo creo que nadie, nadie honestamente, puede ponerse una mano en corazón o en el bolsillo y decir que no ha ganado mucho dinero, sobre todo en el tema de producción agrícola en estos seis años; también en industria y también lo que progresaron los trabajadores que pueden tener un trabajo, todos los sectores hemos tenido un adelanto muy grande.

Entonces yo digo, este esfuerzo que se hizo durante todo este tiempo merece, la verdad, una dirigencia que aún con diferencias, aún con intereses contrapuestos -que siempre los hay, es imposible que todos los intereses coincidían todo el tiempo- hagamos el esfuerzo de no perder ganas, estímulos, ideas en enfrentamientos, en discusiones, sino precisamente ponernos a trabajar cada uno para que podamos estar todos un poco mejor. Estos acuerdos que hoy llevamos adelante, el acuerdo con exportadores y harineros, que costó mucho tiempo, que costó diferencias, que nos pusimos de acuerdo finalmente; también esta señal clara, concreta, puntual, de un gobierno que quiere a ayudar a los pequeños y medianos productores de dos cultivos tradicionales en nuestro país como son el maíz y el trigo, son señales pero son gestos muy claros y concretos que están en esa dirección. Y yo espero sinceramente que todos los argentinos que tienen una responsabilidad de representación política, institucional, sectorial, y también los hombres y mujeres que son los que producen, los que se levantan todos los días temprano en su campo, en su chacra a trabajar, entendamos la necesidad de poder articular acuerdos de esta naturaleza, porque podemos sino perder una fantástica oportunidad de que en un mundo en crisis, en un mundo con severos volatilidades en materia económica, las oportunidades que la Argentina tiene como un productor de alimentos y al que habrá que agregarle valor cada vez más.

Por eso en nombre de estos chicos que me tocó ver ayer en Misiones y de tantos otros miles de Leandros Dos Santos que deben estar a lo largo y a lo ancho del país, debemos hacer el esfuerzo de acordar mecanismos, procedimientos en los cuales todos sintamos que el esfuerzo que estamos poniendo, fiscal por parte del Estado, del productor que invierte, que trabaja, que está mirando al cielo para ver si llueve y que de eso depende también su producción, todos tengamos esa voluntad y esa actitud diferente de poder ponernos de acuerdo, que es lo que en definitiva debemos hacer para seguir trabajando. No a ver quién dice la frase más hiriente o el insulto más original. Los insultos, los agravios, las descalificaciones, por más originales y hasta divertidos que a alguno le parezcan, por más centímetros que merezcan en los diarios, por más espacios en la radio o la televisión, no les solucionan el problema a nadie. (Aplausos) En todo caso servirá para que alguien que le gusta mirarse en televisión o leerse en los diarios se sienta la mañana un poco más feliz.

Pero lo importante no es que cada uno de nosotros nos sintamos felices porque hicimos algo que nos parece que nos favorece sino que los demás, a los que decimos representar, también tengan los beneficios concretos de lo que significan políticas desde el Estado y acuerdos del Estado que podemos llevar adelante para mejorar nuestra producción, a nuestros productores, a nuestra economía y a nuestro país. Porque lo uno no va sin lo otro, acuérdense cómo les fue a todos cuando al país y a sus finanzas les iba mal, finalmente todos terminaron pagando.

Por eso quiero agradecer el esfuerzo de los señores miembros de la Cámara Exportadora, también de los señores molineros, de los señores productores y productoras que están aquí hoy presentes, y de acuerdo, porque en definitiva el estar sentado es también estar de acuerdo, aun cuando todavía tengamos que discutir si es así de esta manera o será de otra, lo importante es saber que todos debemos tirar para el mismo lado, que es el de que la Argentina pueda seguir creciendo como lo va a hacer. Muchas gracias y muy buenas tardes a todos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

ESTE PROYECTO ES EL DE LA DEMOCRATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL CUYA AUTORIA NO ES DEL OFICIALISMO SINO DE LOS LUCHAMOS POR ELLA.


Ponencia del periodista Ariel Magirena (Canal 7, Los 100, Comision Nicolas Casullo de Medios Audiovisuales en Carta Abierta) en la audiencia de discusion entorno de la ley de SCA


Roberto Arlt decia que el periodista era una especie de ignorante universal. Queria decir que era alguien que sabia muy poco de muchas cosas. Tal vez alentado por mi ignorancia de ser periodista desde hace 23 años me permitire disentir con el prestigioso abogado constitucionalista Daniel Sabsay que me precedio algunos oradores. Sabsay fundamento la amenaza que nos hicieran ayer los representantes de las camaras empresarias de medios que advirtieron que, de aprobarse esta ley, recurririan a la justicia porque esta avanzaria sobre derechos adquiridos. Desde mi ignorancia interpreto lo que ustedes, diputados, conocen mejor que yo: que las leyes estan sustentas, primero, en el sentido comun. Y que dificilmente un tribunal en cualquier lugar del mundo haga prevalecer un derecho individual sobre el interes colectivo. Tomemos un ejemplo: la asamblea de 1813 que declaro la libertad de vientres. Imaginemos una familia patricia protestando porque aduce que compro una parejita de esclavos para cria, y que se esta legislando en contra de sus derechos adquiridos...

Espero que los empresarios de medios acepten la ley y se adecuan en los terminos que esta determine.

Ahora, si me permiten voy a ingresar en mi punto de vista respecto del tratamiento de la ley de democratizacion de los medios.


En 1980, cuando Videla y el ruralista Martínez de Hoz firmaron el decreto-ley de radiodifusión, cundió la alarma en el ámbito de la cultura argentina acosada por la dictadura. En 1983 fue uno de los ejes fundamentales en las plataformas de todos los partidos políticos. La nueva democracia sabía desde el momento de nacer que necesitaba derogar esa ley y darse un instrumento que democratizara también los medios electrónicos de comunicación.

La ley vigente, el decreto de Videla y Martínez de Hoz, representaba (representa) la configuración de un modelo político y social represivo y excluyente, favorable a la concentración económica para cuya urgencia utilizó recursos perversos que son por todos conocidos. Como conocido es su contexto de desaparición y muerte. Aunque algunos medios se hagan los distraídos, sobre todo aquellos que oficiaron de voceros de la dictadura y se encaramaron dominantes del mercado asociándose en el monopolio del papel prensa, para poder secuestrar los goles primero secuestraron a nuestros compatriotas. La represión se ocupo de desaparecer a lo mejor de la política para condicionar a la inexorable democracia; y por si la política real resucitara, se materializó el plan para su vaciamiento y desprestigio. Que se vayan todos, gritaban los compatriotas en el 2001, como si las fallas de la política fueran un defecto genético. Pero el vacio de la política se consiguió con muerte. Después actuaron los medios de comunicación sustituyéndola. Aceptando este poder algunos políticos se convirtieron en sus lacayos y hoy los vemos y oímos entusiasmados sosteniendo el discurso de los manipuladores.

Solo un puñado de reformas a la ley de la dictadura alcanzó para habilitar en los 90 el actual esquema que tiene a 4 grupos económicos como dueños de más del 80% de los medios de comunicación de todo el país. Como no podía ser de otra manera esta realidad constituyó también un modelo de periodista. EN LA FOTO: FESTEJOS DE ERNESTINA CON VIDELA CUANDO SE APROPIÓ DE PAPEL PRENSA


PORTADAS DE DIARIO OBEDIENTE A LA LEY DE RADIODIFUSION DE LA DICTADURA

Habiendo convertido la información en mercancía y los medios en escaparates el actual modelo informativo no necesita de periodistas más que de vendedores. Así el modelo del, o la, periodista exitosos es el de mayor exposición, investido de un poder que aquilata sus capacidades de seducción y de persuasión. Un modelo individualista y superficial que forma "estrellas" que están por encima de la sociedad y de las relaciones de clase. Un modelo que es doblemente mentiroso al sugerir a sus estrellas periodísticas que son más importantes que la mercancía que venden, ocultándoles que ellos mismos son una mercancía. Por que es un modelo que también vende vendedores.

Sabemos que la palabra expresa el pensamiento, por lo que también influye en el pensamiento. Los medios concentrados secuestraron y desaparecieron categorías del relato social con la intención de que lo que no se describa no exista. Así el discurso hegemónico virtualmente suprimió de la lex política la denominación del "pueblo", eje, protagonista y sentido de la lucha social, por el lavado apelativo a la "gente", del mismo modo que inaugura la universalización de categorías como regalo a las oligarquías o las nuevas burguesías, como está ocurriendo respecto del conflicto de intereses desatado por los terratenientes en relación con la renta extraordinaria de las exportaciones agrícolas, a quienes, graciosamente, la prensa liberal califica de "campo", pese a que representan el tercio de los propietarios y el 5% de la capacidad productiva (medida en fuentes de trabajo). También de este modo, y sólo como ejemplo, los residentes de los barrios más carenciados son "habitantes" u "ocupantes" en oposición abierta a "ciudadanos", o los niños en delito no son sino "menores", y hoy bandera de la campaña sobre la "inseguridad". Casi está de más decir que esta clausura de categorías impone también la agenda periodística y habilita el relato de la realidad que, por cierto, está embebido de la estructura ficcional que funde y confunde la información con el show. El relato sustituye la realidad y la miente con una impunidad que ofende. Hoy mismo los monopolios llaman “Ley K de control de medios” o hasta “ley mordaza” a este proyecto es en verdad el de la democratización de los medios de comunicación audiovisual, cuya autoría no es del oficialismo sino de los que por años luchamos por ella y que logramos por fin en 2004 elaborar 21 puntos de consenso en la llamada Coalición por una Radiodifusión Democrática. Hablamos de 21 puntos declarados de interés por legislaturas de todo el país, incluso este Congreso de la Nación en el que hoy algunos diputados traicionan la histórica posición de su partido con tal de lograr el favor de los señores del feudo mediático.

Pese a que el análisis científico de los medios revela la grosería con la que se aplican los mecanismos de manipulación el sistema cuenta con que la prensa está formada con su modelo discursivo y su perspectiva. De tal manera que no necesita que cada redacción tenga en sus mesas "cuadros" ideológicos que marquen el sentido editorial o actúen como policías del pensamiento. Si no posee pensamiento crítico, el periodista liberal reproduce "naturalmente" el discurso y la perspectiva dominantes. Los medios degradan, corrompen y sustituyen el sentido común mientras encorsetan a los periodistas y comunicadores en paradigmas vetustos pero que le son favorables. El primero es uno de los mitos mejor instalados y convertido en valor y prejuicio: la objetividad. Los medios de masas no necesitan ser objetivos sino simplemente declararse así, del mismo modo que se titulan "independientes", y replican a los medios, y periodistas efectivamente independientes, exigiéndoles "objetividad" en un escenario en cuya composición sólo aparecen los elementos por ellos seleccionados. La reivindicación de la objetividad periodística busca anular al periodista y al comunicador como "sujeto" para tenerlo como "objeto", como herramienta. De hecho la objetividad es el atributo de los objetos; la de los sujetos, la subjetividad. Le piden al o la periodista que sea objetivo y no, veraz, profundo, responsable y contextual, todos ellos valores éticos fundamentales y excluyentes.

El único anticuerpo para estos periodistas de diseño es la prensa alternativa. Para desgracia del modelo liberal muchas veces sus comunicadores no están formados en sus claustros ni en sus empresas y, aunque no dominen las técnicas ni la teoría de la comunicación de masas, son la voz emergente de un contexto social definido, aún cuando innominado. Y representan, probablemente, la trinchera de la verdadera contra –comunicación frente al discurso único reproducido en cadena. Los medios de producción alternativa, como de propiedad alternativa son, sin necesidad de tener un discurso único, los verdaderos representantes del valor de la comunicación: la diversidad. De voces, de pensamientos, de ideas, de culturas, de estilos, de estéticas, de sujetos sociales. Y son precisamente estos medios los amordazados en la ley que pretendemos derogar.

Es natural que nuestra sociedad no resuelva las necesidades de quienes no están convidados a la mesa del sistema… si están callados e invisibles…, porque lo que no está en los medios no existe. La democracia informativa es aquella en la que las imágenes, los pensamientos y las voces de todos los sectores de la sociedad participan. En el actual esquema de propiedad de los medios audiovisuales no hay lugar para la perspectiva de las mujeres, de los trabajadores, de los discapacitados, de los pueblos originarios, de los campesinos, de las minorías étnicas, sexuales o culturales… los que son tratados y exhibidos como fenómenos para el consumo desde una preocupación impostada y mercantil cuando no, decididamente manipulando la realidad y haciéndolos responsables de los miedos que buscan instalar.

Aun con todo esto la ley que se debate (la mentida ley de control bla bla bla) no se entromete en ningún momento con el contenido ni la línea editorial de cada medio o empresa. Sólo se ocupa de que mas actores tengan el derecho de publicar su realidad y de compartir su perspectiva con el resto de la sociedad.

Pero hay otro aspecto de interés para los periodistas y trabajadores de prensa que es fundamental, y es su incumbencia gremial. Es que la concentración de los medios es también la concentración de los patrones. Hoy el periodista que ve afectada su relación laboral con el grupo de mayor concentración la sufre con los 260 medios audiovisuales cuyas licencia administra, además de sus decenas de medios gráficos, agencias y empresas de contenidos que no están contempladas en esta ley. Los periodistas que eluden esta discusión, los que reproducen el discurso impuesto, los que tergiversan los términos del debate, los que ignoran, no son sólo irresponsables sino suicidas. Otros, convertidos en soldados de la causa de los monopolios, son reptiles angurrientos y egoístas.

Necesitamos más medios de comunicación, más empleadores y más posibilidades para atrevernos a nuestros propios emprendimientos, viables y legales.

No voy a cometer la ingenuidad de creer que mis argumentos, como los de las decenas de los que pudieron hacerse escuchar en estas audiencias, tendrán el poder de persuadir a quienes se oponen férreamente a la democratización de los medios por motivos que no pueden confesar más que a sus cómplices. A los sofistas que reducen el proyecto de esta ley a un puñado de frases con las que mienten descarada y perversamente. A quien sea capaz de violar incluso la ley vigente teniendo un escaño mientras es confeso y público propietario de medios aunque luego pueda atribuírselos a su familia. A quienes recurren a argucias para entorpecer el desarrollo normal de un debate que estaba anunciado antes de las elecciones de junio y antes incluso de que este parlamento adelantara el cronograma electoral. Me dirijo exclusivamente a la mayoría: la de los que abrazaron la política como forma de servir a la sociedad y no de servirse de ella.

Desde 1953, durante el gobierno del presidente Juan Perón, que la democracia no tiene una ley de radiodifusión. Pasó más de medio siglo. Fue en el milenio anterior, fue en otro mundo. Es una deuda muy vieja. Mucho se habla, y se enuncia con aire serio y preocupado, de la libertad de prensa. Señores legisladores de la merecida y costosa democracia argentina, este es el momento de hacerlo. Por favor: liberen a la prensa.

jueves, 10 de septiembre de 2009

LA PUESTA EN ESCENA DE CLARÍNETE: LA AFIP NOS INTIMIDA, DURANTE LA DICTADURA ESTÁBAMOS MEJOR.

no serán buenos periodistas, pero sí buenos actores.
Y hoy pusieron en escena la obra "LA AFIP NOS INTIMIDA, DURANTE LA DICTADURA ESTÁBAMOS MEJOR"
El periodista Gustavo Tubio varias veces aceveró que "era un operativo tan grande como nunca lo había tenido en toda su historia el diario". No, claro, porque durante la dictadura los falconverdes iban de visita al diario, no? a brindar con la noble, a llevarle a los pibes afanados a secuestrados, a arreglar los detalles de la apropiación de los pibes y de papel prensa.
Por eso Tubio dijo que nunca, pero nunca, habían recibido un operativo como este, que los llenó de miedo porque los inspectores de la AFIP iban armados... de lápices y papel, y pedían documentación que acreditara los aportes previsionales. Estos sí que son jodidos!

QUINO Y LOS VALORES DEL SIGLO XXI.

Crítica a los valores que prevalecen y, muchos de ellos, impuestos a través de los medios de comunicación:

http://www.slideshare.net/Ecologistas/valores-siglo-xxi-quino-1956350

sábado, 5 de septiembre de 2009

UNA HISTORIA DE PI-RATAS: MORGAN Y CLARINETE




Hernán Arbizu tiene 40 años y su especialidad es la de ser Economista.

Trabajo desde los 20 años en la industria financiera primero en Argentina pasando por Citibank y Bank Boston.

Desde el 2000 lo hizo en los EEUU, primero en UBS (Unión de Bancos Suizos) y por ultimo en JP Morgan. (La JP Morgan es la encargada de elaborar el Riesgo País, índice por el cual se ajustan los intereses de los prestamos efectuados a cada país a los intereses según los riesgos de su cobranza).

Casi siempre se desempeño en el área en que los bancos llaman Banca privada, la definición corporativa de este negocio es ayudar a las familias ricas en la administración de sus fortunas, pero la definición real es ayudar a las familias ricas a evadir impuestos y lavar dinero , por supuesto siempre y cuando estas maniobras sean en beneficio de los EEUU y no en su perjuicio.

Banca privada, especifica Arbizu -ante el juez- es la administración de activos líquidos (inversiones), creación de estructuras de administración de riqueza con fines hereditarios, ayudar a clientes para crear estructuras con las que ocultar la verdadera titularidad de los activos (esto se debe a que en muchos casos los activos no son declarados en los países donde viven los clientes), y préstamos en la Argentina usando como garantía activos no declarados depositados en el exterior.

Miembro de una familia con cuatro hermanas que son militantes sociales (Una de sus hermanas trabaja con “chicos de la calle”) su carrera financiera le hizo un click interior y decidió abandonar su actividad. Por otro lado se estaba poniendo “espesa”.

En junio de 2008, se presentó ante el juez federal Sergio Torres contando su historia, lo que le valió un breve lapso de detención, tres causas en los tribunales de Comodoro Py y un pedido de extradición de los Estados Unidos que finalmente la JP Morgan habría desestimado.

Apenas tomaron conocimiento de que Arbizu estaba detenido, los abogados del JP Morgan –Paduano & Weintramb en Nueva York y el estudio Durrieu en Buenos Aires–, pidieron una medida cautelar para que no revele los secretos que conoce por el rol que tuvo en el banco de inversión.

El juez Cosentino del fuero comercial lo rechazo advirtiendo que -La acción de informar ha de ser preservada al máximo a fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho de información, que constituye al periodismo en reducto privilegiado para el pleno ejercicio de la libertad de expresión autónoma, citando jurisprudencia de la Corte.

Morgan Securities Inc., asustado por la trascendencia que tomó la operatoria de este ex empleado, se animó a sacar un comunicado confirmando que Arbizu fue despedido en mayo de 2008 por hacer una transferencia fraudulenta de 2,8 millones de dólares desde una cuenta estadounidense. Aclaró también la entidad que no hace operaciones de banca privada en la Argentina. La misma misiva dice que el juez James Francis, de Nueva York, dictó una orden de arresto contra el argentino por una demanda penal iniciada por el Estado norteamericano por violar el estatuto de fraude bancario. La pena de prisión prevista es de 30 años y una multa de un millón de dólares. Esta orden gatilló automáticamente el pedido de captura a -cualquier agente legal de Estados Unidos que contacte a Arbizu, léase Interpol. A esto se sumó que otro juez federal, Richard Holwell, dictó una orden que conmina a Arbizu a devolverle a JP Morgan cualquier material o dinero que tomó del banco.

El error de Arbizu fue haber hecho transferencias no autorizadas y falsificar una firma, lo que terminó perjudicando a un cliente argentino: Natalio Garber, el ex dueño de Musimundo. En los años del corralito, cuando Arbizu trabajaba en UBS, le ofreció a un ahorrista chaqueño que quería sacar su dinero al exterior un mayor interés que el prometido por el banco. Esa diferencia generó un hipotético saldo a favor que, claro, no era real.

El chaqueño quiso retirar su dinero y Arbizu sacó el dinero faltante de la cuenta de unos clientes paraguayos, los Acevedo Quevedo. Durante dos años Arbizu rezó para que los paraguayos no pidieran su dinero, pero finalmente sucedió. Viajó entonces a Paraguay y desde allí hizo una transferencia de US$ 2.800.000 de la cuenta de Garber a la de Acevedo, falsificando la firma de Garber quien, tiempo después, advirtió que faltaba dinero en su cuenta.

Un cable de la agencia Reuters decía: -JP Morgan Securities presentó una demanda contra un ex ejecutivo argentino que administraba más de US$ 200 millones en activos de clientes ricos con negocios en la Argentina y Chile […]. La demanda señala que Arbizu robó información confidencial y solicitó al tribunal del distrito de Nueva York que impida al acusado difundirla.

Arbizu, acorralado por la justicia estadounidense y sin posibilidad de frenar su extradición, se presentó como “arrepentido del mundo de las finanzas” ante un juzgado federal local y ventiló los movimientos de dinero al exterior de sus ex clientes, la mayoría argentinos, para lavar dinero y evadir impuestos..

Entre los clientes a los que asesoró estaban Ernestina Herrera de Noble y otros directores del Grupo Clarín, Marcelo Mindlin, la familia Priu, Eduardo Costantini y Carlos Bulgheroni.

Los clientes argentinos de la JP Morgan pueden ser investigados por tres organismos. La Unidad de Información Financiera por si hubo lavado de dinero. La AFIP, que se ocupa de constatar el origen de los fondos y si esas cuentas están declaradas en la Argentina. Y por último, el Banco Central deberá controlar que no se hayan violado normas cambiarias, tanto por parte de los involucrados como de las agencias de cambio. La normativa de la entidad establece que un particular no puede girar al exterior más de u$s 2 millones por mes a una cuenta bancaria, siempre que esté declarada, al igual que el origen de los fondos.

El truco más encantador utilizado por la JP Morgan viene desde el ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz: el “Convenio entre la República Argentina y la República de Austria para evitar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital”, luego transformado en ley 22.589 firmada por Galtieri, Alemann, Lacoste, Saint Jean y Costa Méndez.

El convenio, llanamente, dice que si un argentino compra bonos de la deuda austríaca le cede al gobierno de ese país el derecho de cobrar impuestos por esa inversión. Pero en la práctica Viena nunca los recauda. Esto es: si compro 10 millones de dólares en bonos de la deuda austríaca no pago ningún impuesto en la Argentina, evitando así el 1,25% sobre el total de Bienes Personales y el 35% de impuesto a las Ganancias.

Los bonos austríacos son seguros, pero poco rentables; después de invertir todo el año en opciones más ventajosas, los empresarios compran a fines de diciembre bonos austríacos, que es lo que presentan a la AFIP, y así evaden de manera legal En enero y febrero vuelven a las opciones tradicionales, y venden los papeles de Viena.

De la lista entregada por Arbizu a la Justicia muchas de las cuentas tienen nombres de fantasía y son “empresas” radicadas en el exterior, la mayoría sin ninguna actividad comercial: son todas las terminadas en “Inc.”, “Corp.”, “Ltd.”.

Las cuentas más chicas se utilizan para pagar gastos corrientes en Estados Unidos (las expensas de un piso en Miami, por ejemplo, o una tarjeta de crédito), o también pueden marcar el retiro del cliente, que deja un resto para evitar el cierre de la cuenta. Varios números de cuenta se repiten con diferentes nombres: corresponden en ese caso a la misma empresa o familia, por ejemplo el Grupo Clarín, o la familia Constantini.

Su abogado, Pablo Argibay Molina considera imposible que su cliente haga silencio, sencillamente porque él mismo pidió que se investiguen las supuestas maniobras irregulares que habría realizado para el banco.

-Soy parte de una asociación ilícita destinada a lavar activos y a evadir impuestos, dijo Hernán Arbizu en junio pasado frente al juez Sergio Torres.

En la lista presentada al juez, los Bulgheroni son los principales clientes, con depósitos por US$ 1.500 millones entre Bridas, Plus Petrol y Torno Constructora. En la siguiente, sobresalen los depósitos de Ernestina Herrera de Noble por US$ 154 millones.


Actualmente, la Justicia argentina los investiga por lavado de dinero y, eventualmente, evasión impositiva. (Pero también manejo U$S 20 millones del Grupo Saguier del diario La Nación)

Éstos son los detalles correspondientes al Grupo Clarín:


José Antonio Aranda y Héctor Magnetto

Están Ernestina Herrera de Noble, el CEO Héctor Magnetto, otros directivos (y ex directivos), sus familiares, empresas conocidas del Grupo y otras desconocidas.

Nombre Cuenta (Total en U$S)

* Ernestina Laura Herrera de Noble 32407608.00 (154.482.039,49)
* Silkwood Investments Limited 32407608.00 (32.540.047,75)
* Mather Holdings Limited 32407608.00 (27.828.341,17)
* Mulberry Group Inc 32407608.00 (15.891.832,59)
* Alagon Investments 32407608.00 (9.412.774,20)
* Robin Bay LLC 32407608.00 (9.409.895,98)
* Antonio Román Aranda 32407608.00 (9.328.975,06)
* Alma Rocío Aranda 32407608.00 (9.328.524,99)
* Aranda José & Noemí Alma 32407608.00 (5.526.415,00)
* Grupo Clarín Services LLC 32407608.00 (3.766.877,90)
* Grupo Clarín SA 32407608.00 (3.596.810,12)
* Ara International Holdings Limited 32407608.00 (2.989.827,46)
* Ernestina Laura Herrera de Noble & Felipe Noble Herrera 32407608.00
(2.331.423,35)
* Ernestina Laura Herrera de Noble y Marcela Noble Herrera 32407608.00 (2.320.179,39)
* Inversora de Eventos S.A. 32407608.00 (1.617.461,68)
* Héctor Horacio Magnetto 32407608.00 (1.299.574,88)

Nombre Y cuenta - Total en U$S

* Héctor Mario Aranda & Claudia Felicitas Martín de Aranda 32407608.00
(U$S 1.109.639,86)
* Guareschi Roberto Pablo y Alejandra P. 32407608.00 (U$S 881.533,10)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 32407608.00 (U$S 656.248,44)
* Nob Corporation 32407608.00 (U$S 315.556,49)
* Compañía de Medios Digitales S.A. 32407608.00 (U$S 312.704,95)
* Tele Red Imagen 32407608.00 (U$ 272.532,82)
* 1999 Ernestina Laura Herrera de Noble Trust 32407608.00 U$S 249.131,49
* Teledeportes Paraguay 32407608.00 (172.657,14)
* PEM 32407608.00 (26.548,68)
* PRIMA 32407608.00 (22.586,43)
* Tele Net Image Corporation 32407608.00 (13.556,45)
* Cadena País Producciones Publicitarias 32407608.00(9.316,43)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Clarín) 32407608.00 (9.104,72)
* José Antonio 32407608.00 (7.963,88)
* Felipe Noble 32407608.00 (4.464,24) 32407608.00 (3.920,84)
* Roberto Pablo Guareschi 32407608.00 (3.037,38)
* Televisión Satelital codificada 32407608.00 (741,99)
* Radio Mitre 32407608.00 (541,66)
* Artes Gráficas Rioplatense SA 33438808.00 (1.853.937,18)
* Multicanal 33438808.00 (757,96)

En la JP Morgan, además de Hernán Arbizu, en esa misma área, bajo el mando de Álvaro Martínez Fonts, trabajaban otros cinco ejecutivos. Entre ellos, Roberto Zorgno, quien hasta 2001 fue gerente de Inversiones Financieras del Grupo Clarín, quien luego pasó a esa sección estratégica el JP Morgan.