jueves, 24 de enero de 2013

Padre civilizador

24 de enero
"En 1965, murió Winston Churchill.
En 1919, cuando presidía el British Air Council, había ofrecido una de sus frecuentes lecciones del arte de la guerra.
No consigo entender tantos remilgos sobre el uso del gas. Yo estoy muy a favor del uso de gas venenoso contra las tribus incivilizadas. Eso tendría un buen efecto moral y difundiría un perdurable terror.
Y en 1937, hablando ante la Palestine Royal Commission, había ofrecido una de sus frecuentes lecciones de historia de la humanidad:
Yo no admito que se haya hecho nada malo a los pieles rojas de América, ni a los negros de Australia, cuando una raza más fuerte, una raza de mejor calidad, llegó y ocupó su lugar".
de Eduardo Galeano

LA YAPA
Sir Winston Leonard Spencer-Churchill fue la otra cara de la moneda de Hitler, llevando matanzas sobre pueblos eran ”tribus incivilizadas”. De forma directa o indirecta. 

En 1917, tras la derrota del Imperio Otomano, los británicos ocuparon Irak y estableció un gobierno colonial. Los pueblos árabes y el kurdo de Irak resistieron a la ocupación británica, y en 1920 este se había convertido en una completa revolución a escala nacional, que le costó muy caro a los británicos. A medida que la resistencia iraquí se fortaleció, los británicos recurrieron a medidas cada vez más represivas, incluyendo el uso armas químicas contra la población civil de Iraq.
Winston Churchill, escribió a Sir Hugh Trenchard, el pionero de la guerra aérea.
¿Sería posible tomar el control de Irak? Esto implicaría  la prestación de algún tipo de bombas asfixiantes (…) para su uso en las operaciones preliminares contra las tribus turbulentas .
En la hambruna de 1943 en Bengala, Winston Churchill, por entonces primer ministro, recibió la petición de Wavell y del Secretario de Estado para la India Leo Amery de liberar las reservas de alimentos en la región. Gran parte de campesinos eran obligados a cultivar lo que generara mas ganancias a los británicos, como el opio.



Madre civilizadora

23 de enero.
"En 1901, al día siguiente del último suspiro de la reina Victoria, comenzaron en Londres sus solemnes pompas fúnebres.
No fue fácil, la organización. Merecía una gran muerte esa reina que había dado nombre a toda una época y había dado ejemplo de abnegación femenina vistiendo luto, durante cuarenta años, en memoria de su difunto marido.
Victoria, símbolo del imperio británico, dueña y señora del siglo diecinueve, había impuesto el opio en China y la vida virtuosa en su nación.
En el centro de su imperio, eran lectura obligada las obras que enseñabana a respetar las buenas maneras.
El Libro de etiqueta, de lady Gough, publciado en 1863, desarrollaba algunos de los mandamientos sociales de la época: había que evitar por ejemplo, la intolerable proximidad de los libros de autores con los libros de autoras en los estatnes de las bibliotecas.
Los libros sólo podían juntarse si el autor y la autora estaban unidos en matrimonio, como era el caso de Robert y Elizabeth Barret Browning."
de Eduardo Galeano

LA YAPA
Por "vida virtuosa" la tal reina entendía matar chinos por imponer el opio, imponer el cultivo del opio sobre los alimentos en India, quedarse con territorios e islas en todo el planeta.
Así de virtuosos fueron quienes en 1833 se quedaron con las ISLAS MALVINAS.
Así de virtuosos son los que hoy militarizan el Atlántico Sur, en lugar de dar cumplimiento a resoluciones de las Naciones Unidas.
Let´s give peace a chance Mr. Cameron

La mudanza de un reino

22 de enero
"En este día de enero de 1808, llegaron a la cosa de Brasil, sin pan y sin agua, los extenuados navíos que dos meses antes habían partido de Lisboa.
Napoleón pisoteaba el mapa de Europa, y ya estaba atravesando la frontera de Portugal, cuando se desató la estampida: la corte portuguesa obligada a cambiar de domicilio, se marchaba al trópico.
La reina María encabezó la mudanza. Y tras ella fueron el príncipe y los duques, condes, vizcondes, marqueses y barones, con las pelucas y los fastuosos atuendos que después heredó el carnaval de Río de Janeiro. Y detrás, amontonados en el desespero, venían sacerdotes y jefes militares, cortesanas, costureras, médicos, jueces, notarios, barberos, escribientes, zapateros, jardineros...
La reina María no andaba muy  bien de la cabeza, por no decir que estaba loca de remate, pero ella pronunció la única frase cuerda que se escuchó en medio de aquel manicomio.
-¡No corran tanto, que va a parecer que estamos huyendo!."
De Eduardo Galeano.

LA YAPA
Efectivamente, estaban huyendo.
Y la cultura recogió aquella estética de vestimenta y costumbres para retratarla en sus festejos populares.
http://www.youtube.com/watch?v=893EkLrkueo

martes, 22 de enero de 2013

Ellos caminaban sobre las aguas

21 de Enero
"En el año 1779, el conquistador inglés James Cook asistió a un espectáculo muy raro, en la isla de Hawaii.
Era una diversión tan peligrosa como inexplicable: en la bahía de Kealakekua, los nativos difrutaban parándose sobre las olas y dejándose llevar.
¿Habrá sido Cook el primer espectador del deporte que ahora llamamos surf?
Quizá se trataba de algo más que eso. Quizás había algo más en ese ritual de las olas. Al fin y al cabo, estos primitivos creían que el agua, madre de todas las vidas, era sagrada, pero no  se arrodillaban ni se inclinaban ante su divinidad. Sobre la mar caminaban, en comunión con su energía.
Tres semanas después, Cook fue acuchillado por esos caminantes del agua. El generoso navegante, que ya había regalado Australia a la corona británica, se quedó con las ganas de regalar Hawaii".
De Eduardo Galeano

LA YAPA

 Un marino al servicio inglés. Reclamó para Gran Bretaña la costa este de Australia que ya había sido descubierta por los españoles en el siglo XVI, y también las islas Hawaii que también habían sido descubiertas por el español Álvaro de Saavedra en 1527.
Un pichón de pirata.
Pero, en todo caso, ni ingleses ni españoles había descubierto lo que de por sí, era de los nativos del lugar.

Sagrada serpiente

20 de enero
"En 1585, en su tercer concilio, los obispos de México prohibieron que se pintaran o esculpieran serpientes en los muros de las iglesias, en los retablos y en los altares.
Para entonces, los extirpadores de la idolatría ya habían advertido que esos instrumentos del Demonio no provocaban repulsión ni espanto entre los indios.
Los paganos adoraban a las serpientes. Las serpientes habían sido desprestigiadas, en la tradición bíblica, desde aquel asunto de la tentación de Adán, pero América era un cariñoso serpentario. El ondulante reptil anunciaba buenas cosechas, rayo que llamaba a la lluvia, y en cada nube vivía una serpiente de agua. Y era una serpiente emplumada el dios Quetzalcóatl, que por los caminos del agua se había ido"
De Eduardo Galeano.

LA YAPA

Quetzalcóatl era el dios de la sabiduría divina.
Los que no eran sabios, de sabiduría, fueron los que los exterminaron y sobre sus templos levantaron iglesias.

Con él nació una era

19 de enero
"En 1736, nació el escocés James Watt.
Dicen que él no inventó la máquina de vapor, pero en todo caso fue él quien supo desarrollarla, sin mayores pretensiones, y en un modesto taller engendró la fuente de energía de la revolución industrial.
A partr de entonces, de aquella máquina nacieron otras máquinas, que convirtieron a los campesinos en obreros, y a ritmo de vértigo el día de hoy se hizo mañana y el día de ayer fue enviado a la prehistoria".
De Eduardo Galenao

LA YAPA
Y si, con la máquina de vapor nació una era, nacieron máquinas a vapor, nacieron industrias y nacieron obreros industriales. También nació más desocupación a causa de las máquinas y nació la idea de un trabajador de nombre Ned Ludd quien  impulsó la destrucción de máquinas, consideradas las que provocaban el desempleo. Entonces rompían las máquinas para protestar, en lugar de unirse para protestar.  El movimiento obrero luego se iría organizando.

Agua Sagrada

18 de enero.
"En los tiempos de la Santa Inquisición, los españoles que se bañaban eran sospechosos de herejía musulmana.
De Mahoma provenía la adoración del  agua.
Mahoma había nacido en el desierto, allá por el año 570, y en el desierto, reino de la sed, había fundado la religión de los perseguidores del agua.
Él decía lo que Dios, llamado Alá, le había mandado decir: en el camino de la salvación, había que rezar cinco veces al día, flexionando el cuerpo hasta que el mentón tocara el suelo, y antes de cada plegaria era preciso purificarse con agua.
-la limpieza es la mitad de la fe- decía".
de: Eduardo Galeano.



LA YAPA
En España la costumbre de bañarse no fue muy extendida, pues, en  la lucha contra el musulmán identificaba muchas veces los baños con las abluciones rituales prescritas por el Islam. Fue una de las tantas luchas de "unificación" de la reina Isabel...  increíble la mezcla religión-higiene!
Montaigne escribió: "Estimo que es saludable bañarse, y creo que algunos defectos de nuestra salud se deben por haber perdido la costumbre, generalmente observada en el pasado, de lavarse el cuerpo todos los días."
Con la desaparición de la higiene aumentó el uso de perfumes, hasta el punto que las damas que no se bañan jamás, acostumbran ponerse esponjas perfumadas entre los muslos y en las axilas "para no oler como carneros".
La sarna fue corriente no sólo entre la gente del pueblo sino también entre la gente "principal". Así, el custodio de Juana la loca escribió desde Tordesillas que las hijas de la reina "mejoran de su sarna".
Pero no fue sólo España, también Francia la que siguió esta costumbre que ahorraba agua y jabón por una parte, mientras criaba piojos y mugres...
Los perfumistas españoles e italianos fueron los que más éxito tuvieron a comienzos de la edad moderna. En Italia y España -donde las mujeres se maquillaban más- fue Catalina de Médicis, italiana de nacimiento, la que introdujo en Francia, además del tenedor, una serie de perfumes y productos de belleza que hicieron furor en la alta sociedad francesa: como no se lavaban, hombres y mujeres debían recurrir a los perfumes, cuanto más fuertes mejor, para ocultar su mal olor corporal.
(para más datos, aconsejo la lectura de HISTORIA DE LA HISTORIA, primera parte. de Carlos Fisas)
otro más http://www.innatia.com/perfumes_orientales/articulos/higiene-perfumeria-historia.php