24 de febrero
"En 1815, Napoleón Bonapare se fugó de su prisión en la isla de Elba y emprendió viaje a la reconquista del trono de Francia. Marchaba paso a paso, acompañado por una tropa creciente, mientras el diario Le Moniteur Universel, que había sido su órgano oficial, aseguraba que los franceses estaban locos de ganas de morir defendiendo al rey Luis XVIII, y llamaba a Napoléon violador a mano armada del suelo de la patria, extranjero fuera de la ley, usurpador, traidor, plaga, jefe de bandoleros, enemigo de Francia que osa ensuciar el suelo del que ha sido expulsado, y anunciaba: Éste será su último acto de locura.
Pero por fin el rey huyó, nadie murió por él, y Napoleón se sentó en el trono sin disparar ni un tiro.
Entones el mismo diario pasó a informar que la feliz noticia de la entrada de Napoleón en la capital ha provocado una explosión súbita y unánime, todo el mundo se abraza, las vivas al Emperador llenan el aire, en todos los ojos hay lágrimas de alegría, todos celebran el regreso del héroe de Francia y prometen a Su Majestad el Emperador la más profunda sumisión".
de Eduardo Galeano
23 de febrero
"En un día de éstos de 1455, salió a luz la Biblia, primer libro impreso en Europa con tipografía móvil.
Los chinos venían imprimiendo libros desde hacía dos siglos, pero fue Johannes Gutenberg quien inició la difusión masiva de la más apasionante novela de la literatura universal.
Las novelas cuentan pero no explican, ni tienen por qué explicar. La Biblia no dice qué dieta siguió Noé para llegar al Diluvio con seiscientos años de edad, ni cuál fue el método que usó la mujer de Abraham para quedar embarazada a los noventa ni aclara si sabía hablar en hebreo la burra de Balaam, que discutía con su amo."
de Eduardo Galeano
LA YAPA
Otra que cuenta pero no explica es Elisa Carrió, quien habla en parábolas, enigmáticas y crípticas afirmaciones, oscuros enunciados incompletos al mejor estilo del oráculo de Delfos que permiten que cada quien entienda según pueda. Dice y no-dice en un juego demencial que una "selecta" minoría todavía cree, enunciando cosas que nunca
ocurrieron, catástrofes que nunca sucederán, como una pronosticadora del clima político.
22 de febrero "En Estambul, que por entonces se llamaba Constantinopla, Pablo el silenciario concluyó sus quince poemas de amor en el año 563.
Este poeta griego debía su nombre al trabajo que cumplía. Él cuidaba el silencio en el palacio del emperador Justiniano.
En su propio lecho, también.
Uno de los poemas dice. Tus pechos contra mi pecho, tu labios en mis labios. Lo demás es silencio: Yo odio la boca que nunca se cierra." de Eduardo Galeano
LA YAPA
Pablo llegó a ser jefe de los Silenciarios o secretarios del emperador Justiniano.
Pablo Silenciario, poeta y dignatario de la corte de Constantinopla en el siglo VI, nos ha dejado en su poema Descripción del templo de Santa Sofía un pormenorizado catálogo de las diferentes rocas ornamentales utilizadas en su construcción.
dice Pablo Silenciario:
(...) lo que la región de Atrax produce, no es de alguna
cañada de los altiplanos, sino del nivel de la llanura: ora es de vivo verde
que no difiere del verde esmeralda, ora de un verde más oscuro, casi azul.
Tienen partes que se asemejan a la nieve junto a negros los destellos,
de manera que en la roca se mezclan varias bellezas.
Lamentablemente,
con la toma de Constantinopla y la conversión de la iglesia en
mezquita, la información sobre la procedencia de las piedras polícromas
se perdió. Nos quedan, eso sí, los versos bizantinos de Silenciario.
"A fines del siglo diecinueve, Juan Pío Costa vivía en la frontera uruguaya con Brasil.
Su trabajo lo obligaba a ir y venir, de pueblo en pueblo, a través de aquella soledades.
Viajaba en un carro de caballos, junto a ocho pasajeros de primera, segunda y tercera clase.
Juan Pío compraba siempre el pasaje de tercera, que era el más barato.
Nunca entendió porqué había precios diferentes. Todos viajaban igual, los que pagaban más y los que pagaban menos: apretados unos contra otros, mordiendo polvo, sacudidos por el incesante traqueteo.
Nunca entendió por qué, hasta que un mal día de invierno el carro se atascó en el barro. Y entonces el mayoral mandó: - ¡Los de primera se quedan arriba! -¡Los de segunda se bajan! -y los de tercera... ¡a empujar!"
de Eduardo Galeano
21 de febrero "Hoy es el Día de las lenguas maternas.
Cada dos semanas, muere una lengua.
El mundo disminuye cuando pierde sus humanos decires, como pierde la diversidad de sus plantas y sus bichos.
En 1974 murió Ángela Loij, una de las últimas indígenas onas de la Tierra del Fuego, allá en el fin del mundo; y la última que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para nadie cantaba, en esa lengua que ya nadie recordaba: Voy andando por las pisadas de aquellas que se fueron. Perdida estoy.
En tiempo idos, los onas adoraban varios dioses. El dios supremo se llamaba Permaulk.
Permaulk significaba Palabra"
de Eduardo Galeano
LA YAPA
En este sitio se realiza un estudio antropológico de caso, y un análisis de la imagen donde se puede apreciar la aculturación sufrida por Ángela.
Fue la misma aculturación que se comió una lengua materna.
19 de febrero.
"Hoy me morí.
En el año 1937, supe que tenía un cáncer incurable.
Y spe que la muerte, que me perseguía desde siempre, me había encontrado.
Y enfrenté a la muerte, cara a cara, y le dije:
-Esta guerra acabó.
Y le dije:
- La victoria es tuya.
Y le dije:
-pero el cuándo es mío.
Y antes de que la muerte me matara, me maté".
de Edardo Galeano
LA YAPA
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre
murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su
primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un
disparo a su amigo Federico Ferrando.
Horacio Quiroga
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París
(1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su
corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las
polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio
(1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones,
donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por
sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba
mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En
1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con
quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor,
sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones
literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935
publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en
Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece
haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus
días ingiriendo cianuro. quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista,
estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa,
la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó
asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).
Influido
por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio
Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar
magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la
aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por
escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde
Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes
para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias
de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se
manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de
animales feroces.
Quiroga manejó con destreza las
leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un
lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba
narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela
modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus
cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los
relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que
hoy conocemos como literatura de anticipación.
18 de febrero "Cuando Miguel Ángel se enteró de la muerte de Francesco, que era su ayudante y mucho más, rompió a martillazos el mármol que estaba esculpiendo.
Poco después, escribió que esa muerte ha sido gracia de Dios, pero para mí ha sido grave daño e infinito dolor. La gracia está en el hecha de que Francesco, quien en vida me mantenía vivo, muriendo me ha enseñado a morir sin pena. Pero yo lo he tenido durante veintiséis años... Ahora no me queda otra cosa que una infinita miseria. La mayor parte de mí se ha ido con él. Miguel Ángel yace en Florencia, en la iglesia de la Santa Croce.
Él y su insuperable Francesco solían sentarse en la escalinata de esa iglesia, para disfrutar los duelos que en la vasta plaza libraban, a patadas y pelotazos, los jugadoes de lo que ahora llamamos fútbol"
de Eduardo Galeano
LA YAPA
Miguel Ángel fue: pintos, escultor y arquitecto.
Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo
del año 1475. Pertenecía a una familia de buen pasar económico. Su padre, Lodovico
di Leonardo di Bounarroto Simone era "podestá" de Florencia; se trasladó a la capital de Toscana a las pocas semanas
de nacer el pequeño. La madre, Francesca di Neri di Miniato del Sera,
confió la alimentación del pequeño a una nodriza, Cuando Miguel Ángel tenía seis años falleció su madre; en
esos momentos conoce al pintor Francesco Granicci, un mozo de 12 años
que le anima a pintar, vocación que no fue bien vista por Lodovico Buonarroto.
Miguel Ángel ingresa
con trece años en la "bottega", a estudiar las técnicas del fresco y dibujo. Luego realizó estudios de escultura en el Jardín de los Médici, bajo el
patronazgo de Lorenzo el Magnífico y la dirección artística del donatelliano Bertoldo di Giovanni. Cuando los Médici caen en desgracia hizo que huyera con la ayuda de Girola Savonarola. Primero fue a Venecia y después a Bolonia, pero entre 1495-1496 regresó a Florencia para trabajar para Pierfrancesco de Médici, también simpatizante del
gobierno popular dirigido por Savonarola al igual que Miguel Ángel. En
estos años juveniles manifiesta ya una profunda admiración hacia la
anatomía que le llevará a acudir casi todas las noches al depósito
municipal de cadáveres para practicar disecciones que le permitieran
conocer mejor la estructura interna del cuerpo humano. En sus obras
escultóricas de estos momentos - especialmente la Centauromaquia -
muestra gran dominio del movimiento y de la anatomía. Se trasladó a Roma por primera vez donde recibió el encargo de su famosa Pietá
del Vaticano, de regreso a Florencia realizó
el David. Es evidente su obsesión por el desnudo. En 1505 el papa Julio II lo hace regesar a Roma para encargarle una
tumba con cuarenta figuras, de lo que resultó la escultura de Moisé y los Esclavos y la pintura del techo de
la Capilla Sixtina que le llevó cuatro años, entre 1508 y 1512. Otro papa (León X) le encarga la decoración de la fachada de san Lorenzo en Florencia -
obra que quedará inconclusa - y realiza numerosas obras para el gobierno de la República de Florencia trasladándose a Pisa, Livorno y Ferrara. En 1534 Miguel Ángel se instaló
definitivamente en Roma, donde realizó el Juicio Final en la Capilla Sixtina, por encargo del papa Paulo III, quien le nombró
pintor, escultor y arquitecto del Vaticano. En el Juicio Final, Miguel
Ángel exhibirá su admiración hacia la anatomía que le llevará a desnudar
al propio Cristo. Pero la reacción moral no se hizo esperar y ya en vida del maestro se empezaron a tapar los cuerpos. Buonarroti falleció en Roma el 18 de febrero de 1564 a la edad de 89 años. Su
sobrino Leonardo llevará en secreto el cadáver del genio hasta Florencia
y luego fue enterrado en Santa Croce.
17 de febrero "Los peones de los campos de la Patagonia argentina se habían alzado en huelga, contra los salarios cortísimos y las jornadas larguísimas, y el ejército se ocupó de restablecer el orden.
Fusilar cansa. En esa noche de 1922, los soldados, exhaustos de tanto matar, fueron al prostíbulo del puerto San Julián, a recibir su merecida recompensa.
Pero las cinco mujeres que allí trabajaban les cerraron la puerta en las narices y los corrieron al grito de asesinos, asesinos, fuera de aquí...
Osvaldo Bayer ha guardado sus nombres. Ellas se llamaban Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster.
Las putas. Las dignas"
de Eduardo Galeano.
LA YAPA
Las otras huelgas de la Patagonia representada en 5 mujeres con gran valor y dignidad.
Más cercano en el tiempo, una huelga de prostitutas en Madrid contra los banqueros, la parte visible de la "Mano del mercado", personeros del capitalismo:
"Mujeres del trabajo más antiguo del mundo, se niegan a tener sexo con
los banqueros de la nación hasta que se abran las líneas de crédito
para las familias que tengan problema de liquidez.
Las prostitutas dicen que su huelga indefinida continuará hasta
que los empleados de banco cumplan con su responsabilidad social "y
otorguen préstamos más grandes para los españoles que luchan”, afirmaron
las chicas.
"Hemos estado en huelga durante tres días y no creo que pueda
resistir mucho más", añadió la mujer, conocida como Ana MG. La decisión
se produjo después de que Lucía, presionó a un cliente empleado del
banco para otorgar un préstamo al detener sus 'servicios sexuales'."
fuente http://www.diarioregistrado.com/Sociedad/59128-prostitutas-hacen-huelga-de-sexo.html
16 de febrero "Macarena Gelman fue una de las muchas víctimas del Plan Cóndor, que así se llamó el mercado común del terror articulado por las dictaduras militares sudamericanas.
La madre de Macarena estaba embarazada de ella cuando los militares argentinos la enviaron al Uruguay. La dictadura uruguaya se hizo cargo del parto, mató a la madre y regaló la hija recién nacida a un jefe policial.
Durante toda su infancia, Macarena durmió atormentada por una pesadilla inexplicable, que noche tras noche se repetía: la perseguían unos hombres armados hasta los dientes, y ella despertaba llorando.
La pesadilla dejó de ser inexplicable cuando Macarena descurbió la verdadera historia de su vida. Y entonces supo que ella había soñado, allá en la infancia, los pánicos de su madre: su madre, que en el vientre la estaba modelando mientas huía de la cacería miltiar que por fin la atrapó y la envió a la muerte." de Eduardo Galeano
LA YAPA
Carta abierta a mi nieta o nieto por Juan Gelman
Dentro
de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de
1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu
nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la
nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y
lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu
madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de
concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los
militares habían bautizado "el Jardín". Tu padre se llamaba Marcelo. Tu
madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre
materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos con ella-
cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la
mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron
entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de
una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista
amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra
para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con
el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción,
eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los
militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en
un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con
cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los
restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al
menos hay con él esa certeza.
Me
resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no
fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el
padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en
febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me
asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad
de que llamaras "papá" a un militar o policía ladrón de vos, o a un
amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que,
cualquiera hubiese sido el hogar al fuiste a parar, te criaran y
educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar
que, aún así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te
tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos -como
se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu
historia y de como se apoderaron de tu historia y la falsificaron.
Imagino que te han mentido mucho.
También
pensé todos estos años en que hacer si te encontraba: si arrancarte del
hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un
acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de
que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba
cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas
de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera
diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras
demasiado chico o chica -por ser suficientemente chico o chica- para
entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para
entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo
mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble
herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en
formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir
después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco
de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el
origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.
Ahora
tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás
mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban
mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría
hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi
hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos
huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio
que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte
tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos
grande, dije.
Los
sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que
naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos
verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían
un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe como serás si sos
varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese
misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te
espera. 12 de abril de 1995
...Muchos conocen la carta que acabamos de leer...
...Lo
que pocos conocen es que esa carta llegó al corazón de unos niños de
una escuela de Villa Ballester...Uno de estos chicos tuvo una idea -"¿Y
si le mandamos una carta al abuelo?"-...
...Es
así como este abuelo que aún no conocía a su nieto/a recibió un pilón
de cartas haciéndole literalmente el aguante, para que siga luchando,
para que no pierda la fuerza...
...Las
respuestas de los chicos salieron en el mismo diario que habia
publicado la carta de Juan a su nieto/a, Página 12 en la columna de la
contratapa, que si no me equivoco salía cada Jueves por aquella época...
...Lo
demás me lo reservo, porque la historia me la contó mi profe de
Práctica, que en ese momento fué una docente que participó de ese
proyecto...Lo que sí les puedo decir es que Juan un día cuando volvió
por unos días de México a Argentina para recibir un premio y visitó a
esos chicos...En el encuentro no hubo cámaras, ni acto conmemorativo, ni
protocolo...Fué un encuentro de amor, que estoy segura esos chicos ni
Juan, olvidarán jamás....
15 de febrero "-El marxismo es la máxima forma de la patología mental- había sentnciado el coronel Antonio Vallejo Nájera, psiquiatra supremo de la España del generalísimo Francisco franco.
El había estudiado, en las cárceles, a las madres republicanas, y había comprobado que tenían instintos criminales.
Para defender la pureza de la raza ibérica, amenazada por la degeneración marxista y la criminalidad materna, miles de niños recién nacidos o de muy corta edad, hijos de padres republicanos, fueron secuestrados y arrojados a los brazos de las familias devotas de la cruz y de la espada.
¿Quiénes fueron esos niños? ¿Quiénes son, tantos años después?
No se sabe.
La dictadura franquista inventó documentos falsos, que les borraron las huellas, y dictó orden de olvidar: robó los niños y robó la memoria". de Eduardo Galeano
LA YAPA
Les robó la memoria, les robó la infancia, la familia, el amor, las raíces, las alas... pero en algún lugar brotó la plantita nuevamente. Muchos años más tarde aparecieron organizaciones que comenzaron a reclamar por esas memorias, infnacias, familias, amores, raíces y alas...
"
Las víctimas de adopciones irregulares esperan que la justicia
española investigue el doloroso caso de miles de niños robados durante
la dictadura franquista y los años posteriores, hasta los años 1980,
tras la presentación de una denuncia este jueves sobre la suerte de 261
de ellos.
La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares
(ANADIR), que presentó este jueves una demanda ante la fiscalía general
del Estado por el supuesto robo de 261 niños, denuncia la existencia de
un verdadero tráfico de bebés durante el franquismo (1939-75) y hasta
finales de los años 80.
Estos bebés eran robados al nacer y a las madres les decían en la
clínica que habían muerto. Luego eran vendidos a familias que no podían
tener hijos por montantes que van desde las antiguas 50.000 pesetas (300
euros) hasta 1 millón de pesetas (6.000 euros).
El objetivo es que las fiscalías regionales abran investigaciones
sobre todos los supuestos casos de niños robados, explicó a la AFP el
abogado de las víctimas, Enrique Vila.
La demanda “sigue el mismo hilo por lo que luchamos nosotros”,
celebró Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación
de la Memoria Histórica (ARMH), que reclama que el Estado se encargue de
investigar la suerte de los desparecidos del franquismo.
La fiscalía de la Audiencia Nacional, principal instancia judicial
española, ya pidió a principios de diciembre al ministerio de Justicia
que ayudara a los “niños robados” en el franquismo a recuperar su
auténtica identidad proponiendo abrir una oficina encargada de esas
investigaciones.
La fiscalía recordaba que las investigaciones sobre los niños robados
durante el franquismo no están previstas en la llamada Ley de memoria
histórica, aprobada en 2007 y que buscaba rehabilitar a las víctimas de
la Guerra Civil (1936-1939) y de la dictadura de Francisco Franco.
Durante el franquismo, los bebés eran robados “principalmente por
razones políticas, a (mujeres) republicanas” y el objetivo “no era ganar
dinero”, según Vila.
Un decreto de 1940 permitía al régimen franquista tener la guardia de los niños si su “educación moral” estaba en peligro.
Después, la perversión del sistema cambió de dirección. “Médicos o
clínicas privadas han visto la posibilidad de hacer negocio” y empezaron
a vender a los bebés, añadió Vila.
Hasta 1987 “no había casi control de la administración” sobre el
sistema de adopciones, lo que daba “poder a los médicos”, según el
abogado.
“A veces las clínicas tenían comisarías donde se hacían los trámites”
de registro civil de los recién nacidos y “había connivencia policial”,
según Silva.
Las identidades de los bebés eran falsificadas y el niño “comprado”
figuraba en el libro de familia como hijo biológico de la familia.
Es “muy difícil” saber cuántas familias están afectadas, ya que
“muchos niños robados no lo saben y probablemente morirán sin saberlo”,
según Vila.
ANADIR fue creada por Antonio Barroso, de 41 años, quien descubrió en
2008 que su partida de nacimiento había sido falsificada y que no era
hijo biológico de sus padres.
Gracias a la mediatización de varios casos, reciben “cada vez más llamadas de personas con sospechas”, aseguró Vila.
Hijos que creen haber sido robados “ven claras diferencias físicas
con sus padres”, pero también padres a quienes les dijeron que su hijo
había muerto pero cuyo cadáver nunca vieron, precisó.
Las madres cuyos hijos eran robados eran “mujeres de estrato social
económico bajo que se sabía que no iban a tener los medios suficientes
para emprender búsquedas en caso de sospecha”, según Vila."
fuente http://thescarletrevolutionary.wordpress.com/2012/01/30/se-solicita-investigacion-sobre-ninos-robados-durante-la-dictadura-franquista/
14 de febrero "Los hijos de los enemigos fueron botín de guerra de la dictadura militar argentina, que robó más de quinientos niños en años recientes.
Pero muchos más niños robó, durante mucho más tiempo, la democracia australiana, con permiso de la ley y aplausos del público.
En el año 2008, el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, pidió perdón a los indígenas, que habían sido despojados de sus hijos durante más de un siglo.
Las agencias estatales y las iglesias cristianas habían secuestrado a los niños y los habían distribuido entre las familias blancas, para salvarlos de la pobreza y de la delincuencia y para civilizarlos y alejarlos de las costumbres salvajes.
Para blanquear a los negros, decían"
de Eduardo Galeano
LA YAPA "Marshall Mac Luhan dice que los niños fueron inventados en el siglo XVIII. A
primera vista eso parece sólo una frase ingeniosa, pero no es sólo eso. La
verdad es que, efectivamente, aparte de los grandes descubrimientos e inventos
que dieron por resultado la Revolución Industrial en Inglaterra, es bastante
claro que los niños fueron también descubiertos y rápidamente convertidos en una
especie de pieza complementaria de las máquinas. Pronto se descubrió, asimismo,
que estas piezas, por pequeñas que fueran, eran tan necesarias y, sobre todo,
tan abundantes como el carbón y el vapor con que las máquinas se movían."[1] AUGUSTO MONTERROSO fuente: http://www.lafogata.org/06arg/arg5/arg_15-9.htm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7242000/7242502.stm
13 de febrero "En el año 2008, Miguel López Rocha, que estaba brincando en las afueras de la ciudad mexicana de Guadalajara, resbaló y cayó al río Santiago.
Miguel tenía ocho años de edad.
No murió ahogado.
Murió envenenado.
El río contiene arsénico, ácido sulfhídrico mercurio, cromo, plomo y furanos, arrojados a sus aguas por Aventis, Bayer, Nestlé, IBM, DuPont, Xerox, Unites Plastics, Celanese y otras empresas que en sus países tienen prohibidas esas donaciones".
de Eudardo Galeano
LA YAPA
paradojas del "progreso". La mayoría son empresas corporativas con sede en los EEUU:
Aventis Pharma es una industria farmacéutica, supuestamente su producción está orientada a la creación de medicamentos para curar la salud humana... para el tratamiento de pacientes en las siguientes áreas terapéuticas: cardiología, trombosis, oncología, diabetes, etc Bayer uno de los líderes mundiales en investigación y desarrollo de productos
farmacéuticos que contribuyen a mejorar la salud humana y la sanidad de
los animales. Nestlé, Nutrición, salud y bienestar.. nutrición (así se define la empresa) IBM empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultorí, dedicada al avance tecnológico DuPont es una compañía científica con más de 200 años de
existencia que ofrece productos, tecnologías y servicios innovadores
que mejoran la vida de las personas, ej agricultura, nutrición,
electrónica, comunicaciones, seguridad y protección, casa y
construcción, transporte, indumentaria y textil. Xerox proveedor más grande del mundo de fotocopiadoras de tóner (tinta seca) y sus accesorios United Plastics líder de plásticos de calidad, PVC Celanese, industria química que produce ácido acético, acetaldehído, acetal, químicos básicos y orgánicos etc Como podemos apreciar son áreas destinadas a la conservación... del patrimonio de la corporación.
12 de febrero "Bajo el techo ondulado de la estación de Chengdu, en Sichuan, centenares de jóvenes chinas sonríen para la foto.
Todas lucen idénticos delantales nuevos.
Están todas recién peinadas, lavadas, planchadas.
Están todas recién paridas.
Esperan el tren que las llevará a Pekín.
En Pekín, todas darán de mamar a bebés ajenos.
Estas vacas lecheras serán bien pagadas y bien alimentadas.
Mientras tanto, muy lejos de Pekín, en las aldeas de Sichuan sus bebés será amamantados con leche en polvo.
Todas dicen que lo hacen por ellos, para pagarles una buena educación." De Eduardo Galeano
LA YAPA
paradojas de un gigante de más de 1300 millones de habitantes.
11 de febrero "Mientras nacía el año 1962, una desconocida banda musical, dos guitarras, un bajo, una batería, grabó en Londres su priemr disco.
Los muchachos rgresaron a Liverpool y se sentaron a esperar.
Contaban las horas, contaban los días.
Cuando ya no les quedaban uñas por comer, un día como hoy recibieron la respuesta. La Decca recording Company les decía, francamente:
No nos gusta su sonido.
Y sentenciaba:
Las bandas de guitarras están desapareciendo.
Los Beatles no se suicidaron." de Eduardo Galeano
LA YAPA
fueron capaces de creacioens sublimes, como esta http://www.youtube.com/watch?v=abpfJ1PirnA
10 de febrero "Ocurrió al norte del río Uruguay. Siete misiones de los sacerdotes jesuitas fueron regaladas por el rey de España a su suegro, el rey de Portugal. La ofrenda incluía a los treinta mil indios guaraníes que alí vivían.
Los guaraníes se negaron a obedecer, y los jesuitas, acusados de complicidad con los indios, fueron devueltos a Europa.
En el día de hoy de 1756 en las colinas de Caiboaté, fue derrotada la resistencia indígena.
Triunfó el ejército de España y Portugal, más de cuatro mil soldados acompañados por caballos, cañones y numerosos ladrones de tierras y cazadores de esclavos.
Saldo final, según los datos oficiales:
Muertos indígenas, 1723
Muertos españoles, 3
Muertos portugueses, 1." de Eduardo Galeano
LA YAPA
Si la historia la escriben los que ganan...
La superioridad tecnológica de españoles y portugueses.
La tecnología puesta al servicio de los intereses políticos, económicos.
La destrucción de una cultura, la conquista cruel.
la otra historia es la que cuentan los conquistados.
9 de febrero "Afrodita fue la primera mujer desnuda en la historia de la escultura griega.
Praxíteles la talló con la túnica caída a sus pies, y la ciudad de Cos le exigió que la vistiera. Pero otra ciudad, Cnido, le dio la bienvenida y le ofreció un templo; y en Cnido vivió la más mujer de las diosas, la más diosa de las mujeres.
Aunque estaba encerrada y muy custodiada, los guardias no podían evitar la invasión de los locos por ella.
Un día como hoy, harta de tanto acoso, Afrodita huyó":
De Eduardo Galeano
LA YAPA
La obra original desapareció, posiblemente la estatua fue trasladada a Constantinopla (Estambul) y fue perdida durante un incendio ocurrido durante la rebelión en Constantinopla.
8 de febrero
"En 1980, estalló en La ciduad brasileña de Sorocaba una insólita manifestación popular.
En plena dictadura militar, una orden judicial había prohibido los besos que atentaban contra la moral púbica. La sentencia del juez Manuel Moralles, que castigaba esos besos con cárcel, los describía así: Besos hay que son libidinosos y, por lo tanto, obscenos, como el beso en el cuello, en las partes pudendas, etc., y como el beso cinematográfico, en el que las mucosas labiales se unen en una insofismable expansión de sensualidad
La ciudad respondió convirtiéndose en un gran besódromo. Nunca nadie se besó tanto. La prohibición multiplicó las ganas, y muchos hubo que por pura curiosidad quisieran conocer el gustito del beso insofismable".
de Eduardo Galeano
LA YAPA Descubriendo los besos
http://www.youtube.com/watch?v=TrqXVsvJ1QU
7 de febrero "Roy Sullivan, guardabosques de Virginia, nació en 1912, en este día siete, y sobrevivió a siete rayos durante sus setenta años de vida:
en 1959, un rayo le arrancó la uña de un dedo del pie;
en 1969, otro rayo le voló las cejas y las pestañas;
en 1970, otro rayo le achicharró el hombro izquierdo;
en 1972, otro rayo lo dejó sin pelo;
en 1973, otro rayo le quemó las piernas;
en 1976, otro rayo le abrió un tobillo;
en 1977, otro rayo le calcinó el pecho y el vientre.
Pero no vino del cielo el rayo que en 1983 le partió la cabeza.
Dicen que fue una palabra, o un silencio de mujer.
Dicen".
De Eduardo Galeano.
LA YAPA
pero el amor es más fuerte... que un rayo.
6 de febrero
"Bob Marley nació en el pobrerío, y grabó sus primeras músicas durmiento en el suelo del estudio.
Y en pocos años se hizo rico y famoso y durmió en lecho de plumas, abrazado a Miss Mundo, y fue adorado por las multitudes.
Pero nunca olvidó que él no era solamente él.
Por su voz cantaba el sonoro silencio de los tiempos pasados, la fiesta y la furia de los esclavos guerrero que durante dos siglos habían vuelto locos a sus amos en la montañas de Jamaica".
de Eduardo Galeano.
LA YAPA
Decía Bob Marley... Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos.
Todo lo que siempre he tenido son canciones de libertad.
Nadie más que uno puede liberar su mente de la esclavitud.
5 de febrero "Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra.
Cuando una llamaba, la otra venía.
La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se reían.
La guitarra tenía un agujero en el pecho.
Ella, también.
En el día de hoy de 1967, la guiterra llamó y Violeta no vino.
Nunca más vino".
de Eduardo Galeano
LA YAPA
Grandes amores de Violeta.
Otros amores reflejados en su poesía:
¿Qué he sacado con quererte?
¿Qué he sacado con la luna
que los dos miramos juntos?
¿Qué he sacado con los nombres
estampados en el muro?
Como cambia el calendario,
cambia todo en este mundo.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
¿Qué he sacado con el lirio
que plantamos en el patio?
No era uno el que plantaba;
eran dos enamorados.
Hortelano, tu plantío
con el tiempo no ha cambiado.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
¿Qué he sacado con la sombra
del aromo por testigo,
y los cuatro pies marcados
en la orilla del camino?
¿Qué he sacado con quererte,
clavelito florecido?
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
Aquí está la misma luna,
y en el patio el blanco lirio,
los dos nombres en el muro,
y tu rastro en el camino.
Pero tú, palomo ingrato,
ya no arrullas en mi nido.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
4 de febrero "Se llamaba Juana Aguilar, pero la llamaban Juana la Larga, por el escandaloso tamaño de su clítoris.
La Santa Inquisición recibió varias denuncias de tal exceso criminoso; y en el año 1803, la Real Audiencia de Guatemala mandó que el cirujano Narciso Esparragosa examinara a la acusada.
Este sabio en anatomía dictaminó que Juana contradecía el orden natural, y advirtió que el clítores podía resulatr peligroso, como bien se sabía en Egipto y otros reinos de Oriente".
de Eduardo Galeano
LA YAPA
Así de peligroso sigue siendo hoy: las mujeres reivindicaron su derecho a gozar.
Pero en algunos lugares aun sigue siendo peligroso y se realiza la ablación del clítoris, una manera perversa de circuncisión que elimina la posibilidad del placer en la mujer. A veces realizado en condiciones espantosas y crueles, y con consecuencias terribles para la víctima: provoca trauma psicológico. Hay mujeres que
mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la
intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a
cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy
ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar y nunca en
centros sanitarios.
Una verdadera mutilización en los genitales femeninos, otra forma de violencia de género aceptado por las mujeres que someten a sus hijas pequeñas a estas prácticas. En algunos países de África o de Oriente Medio, podría haber tenido origen en Egipto, y provoca la pérdida casi total de sensibilidad y
A la ablación se le conoce con distintos nombres:
Según Amnistía Internacional existen 120 millones de mujeres
clitoridectomizadas, y de tres millones de niñas por año en veintiocho
países diferentes
"En 1899, las calles de Río de Janeiro enloquecieron bailando la música que inauguró la historia del carnaval carioca.
Esa gozadera se llamaba O abre alas: un maxixe, invención musical brasileña que se reía de las rígidas danzas de salón.
La autora era Chiquinha Gonzaga, compositora desde la infancia.
A los dieciséis años, los padres la casaron, y el marqués de Caxias fue padrino de la boda.
A los veinte, el marido la obligó a elegir entre el hogar y la música:
-No entiendo la vida sin músca- dijo ella, y se fue de la casa.
Entonces su padre proclamó que la honra familiar había sido mancillada, y denunció que Chiquinha había heredado de alguna abuela negra esa tendencia a la perdición. Y la declaró muerta, y prohibió que en su hogar se mencioanra el nombre de la descarriada".
De Eduardo Galeano.
LA YAPA
escuchá "Abre alas" y algunos temas más. Bellísimos. Abre alas y libertad de esta compositora genial.
http://www.youtube.com/watch?v=dYHzZ4V_eyk
Algo más sobre esta compositora, en idioma original (se entiende clarito)
A COMPOSITORA Francisca Edwiges Neves Gonzaga nasceu em 17.10.1847 na
cidade do Rio de Janeiro.Chiquinha recebeu aulas com o maestro Elias
Álvares Lobo. Chiquinha frequenta o ambiente masculino e nada
recomendável dos músicos populares tornando-se amiga do grande flautista
e compositor Calado, considerado o Pai dos Chorões Brasileiros. Historicamente,
é a primeira mulher e o primeiro pianista do choro. Ao mesmo tempo,
encontra na composição de músicas outro caminho para algum ganho e
expressão de sua arte. Com a primeira música que consegue imprimir, a
polca Atraente, em 1877, obtém uma aceitação extraordinária, traduzida
em mais de 15 edições. Daí em diante, fica cada vez mais conhecida à
medida que são editadas outras músicas em papel e, mais tarde, pode
apresentá-las no teatro musicado.Em 1885, já tinha derrubado outras
barreiras. Na terceira tentativa, consegue com que uma peça de sua
autoria, A Corte na Roça, seja encenada. As duas anteriores com músicas
suas, Viagem ao Panasco e Festa de São João, não foram aceitas pelo fato
de ser mulher e não haver precedente. Torna-se, assim, a primeira
compositora brasileira a ser levada à cena. Nesse mesmo ano, num
espetáculo em seu benefício, consagra-se igualmente como a primeira
mulher a dirigir uma orquestra, portanto a primeira maestrina que
tivemos. Em 1899, para o Cordão Rosa de Ouro, do Andaraí, compõe a
marchinha de rancho Abre Alas, considerada a primeira música composta
especialmente para o carnaval, desde então símbolo do mesmo, ainda que
decorrido todo um século.Por 3 vezes esteve em Portugal. De novo no
Brasil, toma pé no meio musical, nada mais que a retomada do seu
legítimo lugar, para assinalar, em 1912, o maior êxito, até hoje, do
teatro brasileiro, a burleta Forrobodó, com texto de Carlos Bettencourt e
Luiz Peixoto. Outras peças de Chiquinha, nos anos seguintes,
continuariam a merecer o favor do público, entremeadas com o escândalo
que foi a execução, mesmo que apenas em solo de violão, do seu
popularíssimo tango Corta-Jaca, em 1914, no Palácio do Catete, por
decisão de Nair de Tefé, mulher do presidente Hermes da Fonseca.Até
falecer, em 28.2.1935, no Rio de Janeiro, com 87 anos, Chiquinha não
sentiu esgotada a sua capacidade criativa. Em 1933, era levada à cena
sua última peça original, Maria, no Teatro Recreio, tendo texto de
Viriato Corrêa, com quem tinha marcado os êxitos memoráveis de A
Sertaneja, em 1915, e Juriti, em 1919.Maior vulto de compositora popular
brasileira, Francisca Edwiges Neves Gonzaga contribuiu,
inestimavelmente, para a formação do nosso nacionalismo musical e,
tantas vezes pioneira, teve a coragem de viver, com intensidade e
desassombro, tudo o que lhe ditava o coração de mulher adiante do seu
tempo. CONHEÇA MAIS SOBRE A VIDA E OBRA DE CHIQUINHA GONZAGA ACESSANDO O SITE http://www.chiquinhagonzaga.com/ ****************************************
******************* O INTÉRPRETE Marco
Aurélio Xavier é profissional da música desde 1960. Seu primeiro
instrumento musical foi o Acordeon, tendo se formado na Academia de
Artes Mario Mascarenhas. Em 1962, inicia seus estudos de piano com Maria
de Lourdes Tornaghi. Na Itália, fez curso de 3 anos de órgão com Luigi
Bofolo. Em 1976, renuncia à sua carreira de pianista e organista,
criando as Meninas Cantoras de Petrópolis. Discípulo de mestres como
Arnaldo Estrella (piano) e Ester Scliar (harmonia, análise e
composição), especializou-se em técnica vocal, regência e formação
coral em algumas cidades européias, estagiando em seculares instituições
musicais tais como: "Meninos Cantores da Catedral de Regensburg"
(Alemanha), "Meninos Cantores de Viena"(Áustria), "Meninos Cantores de
Tölz" (Baviera), e "Coro Pontifício da Capela Sistina" (Roma),
oportunidade em que teve como mestres Georg Ratzinger, Hans Gillesberger
e Gerard Schmidt-Gaden. Sua formação mais completa no que se refere à
formação de vozes e técnica coral, foi realizada no coro de "Meninos
Cantores da Abadia de Montserrat" (Barcelona), chamado de "L'Escolania
de Montserrat" cuja existência remonta ao século XI, tendo produzido
grandes nomes da música espanhola e catalã, como Fernando Sor, Pe.
Antonio Soler e Narciso Casanovas.Em Montserrat, o maestro Marco Aurélio
Xavier teve como mestre o monge beneditino, Dom Ireneu Segarra que por
50 anos dirigiu aquele grupo de meninos cantores cuja qualidade técnica e
vocal suplanta qualquer outro existente na atualidade. Além das Meninas
Cantoras de Petrópolis, o maestro Marco Aurélio Xavier criou e dirigiu
outros três corais: Coral da Universidade Católica de Petrópolis
(1976-1989),Pequenos Cantores da Universidade Católica de Petrópolis
(1981-1985) e Coral de Petrópolis (1989/1996). O CD "Alma Brasileira" é
uma produção independente gravado em 1985, dedicado a 4 grandes nomes da
música brasileira: Chiquinha Gonzaga; Ernesto Nazareth, Zequinha de
Abreu e Villa Lobos
"Hoy las costas de las Américas rinden homenaje a Iemanyá.
Esta noche, la diosa madre de los peces, que hace siglos vino del África en los barcos de esclavos, se alza en la espuma y abre los brazos. La mar le lleva peines, cepillos, perfumes, tortas, golosinas y otras ofrendas de los marineros que por ella mueren de amor y de miedo.
Parienes y amigos de Iemanyá suelen acudir a la fiesta desde el Olimpo africano:
Xangó, su hijo, que desata las lluvias del cielo;
Oxumaré, el arcoíris, guardián del fuego;
Ogún, herrero y guerrero, peleón y mujeriego,
Oshún, la amante que duerme en los ríos y jamás borra lo que escribe,
y Exú, que es Satanás de los infiernos y también es Jesús de Nazaret".
De Eduardo Galeano
LA YAPA
la transculturación, el sincretismo.
"...de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español..."
. 1 de febrero
"Blas de Lezo nació en GUipúzcoa, en 1689. Este almirante de la flota española derrotó a los piratas ingleses en las costas peruanas, sometió a la poderosa ciudad de Génova, rindió la ciudad argelina de Orán y en Cartagena de Indias humilló a la armada británica, peleando con mucha astucia y pocas naves.
En sus veintidós batallas, un cañonazo le voló una pierna, una esquirla le arrancó un ojo y un tiro de mosquete lo dejó con un solo brazo.
Lo llamaban Mediohombre".
De: Eduardo Galeano
LA YAPA
Se puede estar con la mitad de un cuerpo y estar y ser entero, aun más de quienes tienen el cuerpo completo. Así lo demostró este almirante español conocido primero como Patapalo, y más tarde como Mediohombre, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar. Por sus acciones se lo considera uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada española.